Fundamentos de química
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 793
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 378

- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 422

- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 685
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 656
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 576

- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 649
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 325
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 473

- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 330

- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 312
En notación científica el número 0.000005 se expresa como 5 10-6,
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 286
Los resultados obtenidos en una medida no son exactos. Toda medida implica una estimación. Por ejemplo, supongamos que necesitamos medir un objeto con una regla graduada en milímetros. Al medir obtenemos un resultado comprendido entre 38 y 39 milímetros, estimamos que el objeto mide 38,5 milímetros. Este resultado tiene una parte exacta 38 y una parte que es estimada (aproximada) que es el última dígito 5. El número 38,5 mm contiene tres cifras significativas. El último dígito es dudoso, pero se considera como cifra significativa. Al dar el resultado de una medida incluimos un dígito aproximado, pero sólo uno.
A continuación utilizaremos una probeta para medir volúmenes de líquidos. A la derecha de la probeta se amplían las líneas de calibración. En la escala derecha nos movemos de 10 ml en 10 ml. La escala izquierda está graduada de modo que varia de mililitro en mililitro.
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 543
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 235
Supongamos que 8,56 es el resultado de una operación realizada con la calculadora. Si el número de cifras significativas es sólo dos, deberíamos dar como resultado 8,5. Pero como el tercer dígito es mayor de 5 se redondea a 6 el segundo dígito. El resultado final es 8,6.
Cuando el número que se elimina es menor que 5, el dígito precedente no cambia. En caso de que sea 5 el número que se elimina, se sustituye el dígito precedente por la cifra par más próxima.
Veamos ejemplos:
8,48 redondea a 8,5; 2,43 redondea a 2,4; 2,45 redondea a 2,4; 2,35 redondea a 2,4.
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 303
La exactitud nos da el grado de concordancia entre el valor medido y el verdadero.
La precisión está relacionada con la reproductibilidad de las medidas. Indica el grado de concordancia de varias medidas individuales.
Una balanza puede ser muy precisa, si al hacer varias medidas da siempre el mismo resultado. Pero es inexacta, si ese resultado no concuerda con la realidad. Por tanto, a los instrumentos de medida debe exigírseles que sean exactos y precisos al mismo tiempo.
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 239
Los factores de conversión se basan en multiplicar por fracciones que tienen en numerador y denominador la misma cantidad pero en diferentes unidades. Algunos ejemplos de factores unidad son los siguientes:
En los factores de conversión, las unidades nos guían en los cálculos. Todas las unidades se van cancelando hasta llegar al resultado buscado.
Veamos una aplicación de los factores de conversión: Sabiendo que un ergio equivale a 1 10-7 julios. Convertir 3,74 10-2 ergios en julios.
La solución se puede obtener aplicando factores de conversión:
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 261
La densidad se define como la masa por unidad de volumen. Se obtiene dividiendo la masa de una muestra entre su volumen.
Las unidades más utilizadas son g/cm3, g/ml y también g/l. Dado que cada sustancia tiene una densidad única, se puede emplear este dato para identificar sustancias.
La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua, ambas a la misma temperatura.
Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a temperatura ambiente la densidad de una sustancia coincide con su densidad relativa. A temperaturas más elevadas la densidad del agua discrepa de 1g/ml y dejan de coincidir ambas magnitudes.
- Detalles
- Escrito por: Germán Fernández
- Categoría: Fundamentos de química
- Visto: 294
El calor es una forma de transferencia de energía, que se produce en virtud de una diferencia de temperaturas. El flujo de calor siempre se produce desde el cuerpo caliente hacia el frío.
La temperatura de un cuerpo puede medirse con termómetros de mercurio, que consisten en un depósito para el mercurio unido a un capilar. Al calentarse el depósito el mercurio se expande por el capilar. A mayor temperatura se observa una mayor subida del mercurio.
Para poder medir temperaturas es necesario contar con una escala de temperaturas. El astrónomo sueco Anders Celsius desarrolló la denominada escala Celsius de temperatura. Toma como puntos de referencia la fusión del agua, a la que asigna 0º Celsius, y su punto de ebullición a presión atmosférica, al que asigna 100º Celsius. Entre estos puntos hay cien divisiones, cada una representa un grado Celsius.
Una escala de temperaturas muy utilizada en Estados Unidos, es la Fahrenheit. En esta escala los puntos de congelación y ebullición del agua se toman como 32ºF y 212ºF.