FISICOQUÍMICA
Universitatis Chemia
  • Foro
  • Q. General
  • Termodinámica
  • M. Cuántica
  • M. Estadística
  • Espectroscopía
  • Cinética

Selector Lenguaje

Seleccione su idioma

  • English (United Kingdom)

Login Form

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar usuario?

Química General

  • Fundamentos de química
  • El átomo, moléculas e iones
  • Los compuestos químicos
  • Las reacciones químicas
  • Teoría Cuántica
  • Propiedades periódicas
  • Enlace químico I
  • Enlace químico II
  • Termoquímica
  • Equilibrio ácido-base
  • Equilibrios de solubilidad
  • Química nuclear
  • Elementos representativos I

Termodinámica

  • Introduccion a la Termodinámica
  • Primer principio | Termodinámica
  • Segundo principio | Termodinámica
  • Equilibrio material
  • Equilibrio en sistemas de un componente
  • Funciones termodinamicas normales de reacción
  • Disoluciones ideales
  • Disoluciones electrolitos
  • Disoluciones reales

Mecánica Cuántica

  • Principios y postulados | Mecánica Cuántica
  • La partícula en una caja | Mecánica Cuántica
  • Oscilador armónico | Mecánica cuántica
  • Momento angular | Mecánica cuántica
  • Átomo hidrogenoide | Mecánica cuántica
  • Átomos helioides | Mecánica cuántica
  • Átomos polielectrónicos | Mecánica cuántica

Espectroscopía

  • Introducción a la espectroscopía
  • Rotación vibración en diatómicas
  • Espectros rotacionales y vibracionales en diatómicas

Fisicoquímica

  • Cinética química
  • Termodinámica estadística
  • Teoría cinética de los gases
  • Problemas | Teoría cinética gases
  • Fenómenos de transporte

Inorgánica

  • Química Nuclear
  • Simetría molecular

Analítica

  • Química Analítica
  • Análisis termogravimétrico

¿Cuántos somos?

Hay 424 invitados y ningún miembro en línea

  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Propiedades periódicas

Propiedades periódicas

Propiedades periódicas

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 10 Abril 2015
Visto: 262
A mediados del siglo XIX se habían descubierto un gran número de elementos químicos, determinado sus masas atómicas y medido un gran número de propiedades físicas.  Los químicos de la época comenzaron a agrupar los elementos según propiedades, dando lugar a las primeras tablas periódicas de los elementos.  Las clasificaciones periódicas permiten ver las similitudes y diferencias entre los distintos elementos y predecir propiedades de elementos que aún faltaban por descubrir.
En 1869, Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer, propusieron de forma independiente clasificaciones periódicas de los elementos, que se basan en su organización por orden creciente de masas atómicas.  Esta ordenación dejaba agrupados elementos con propiedades físicas similares.
 

Tabla periódica de Mendeleiev

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 04 Octubre 2015
Visto: 220

Mendeleiev ordenó los elementos según masas atómicas, dejando espacios en blanco para elementos aún por descubrir.  Así predijo la existencia de los elementos de masa atómicas 44, 68, 72 y 100 correspondientes a escandio, galio, germanio y tecnecio.

Los elementos con propiedades similares quedaban agrupados en columnas (grupos), variando sus propiedades físicas de forma gradual a medida que bajamos en el grupo.
A la tabla periódica de Mendeleiev la falta el grupo de los gases nobles, descubiertos por William Ramsay y colocados en un grupo aparte de la tabla.
 
 

Moseley y el número atómico

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 04 Octubre 2015
Visto: 236
Mendeleiev ordenó los elementos según masas atómicas crecientes, pero se vio obligado a modificar la posición de algunos de ellos para formar grupos con propiedades similares.  
 
En 1913, Moseley observó que las frecuencias de los Rayos X emitidos por un elemento estaban relacionadas con el número de cargas positivas presentes en el núcleo (protones), según la ecuación $\nu=A(Z-b)^2$, siendo $\nu$ la frecuencia de los Rayos X, Z el número atómico, A y B constantes.
 
De esta forma consiguió predecir la existencia de tres nuevos elementos, con números atómicos Z=43, 61 y 45.  
 
A partir de los trabajos de Moseley los elementos se ordenaron por número atómico y no por masa atómica.
Los elementos con propiedades semejantes, al ordenar por número atómico, quedan situados en la misma columna (grupo).
 
 
 
 
 
 

La tabla periódica

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 04 Octubre 2015
Visto: 362
La tabla periódica actual consta de 18 grupos verticales que reunen a los elementos con propiedades similares.  En los periodos horizontales los elementos se ordenan por números atómicos crecientes.  Los elementos pertenecientes a los dos primeros grupos (bloque s), comenzando por la izquierda, y los pertenecientes a los seis últimos grupos (bloque p) se conocen como elementos principales o representativos, denominándose de transición los que quedan entre ellos (bloque d).  Para evitar deformar la tabla se separan los 14 elementos que siguen al Lantano (Z=57) y los 14 que siguen al actinio (Z=89), situándolos en la parte inferior.  Estos elementos constituyen el grupo f y se denominan elementos de transición interna.
 

Lee más: La tabla periódica

Radio atómico e iónico. Variación en la tabla periódica

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 17 Septiembre 2018
Visto: 295

Dado que la densidad electrónica de un átomo no se hace cero nunca resulta difícil definir el tamaño de los átomos. Una posibilidad es considerar el radio de la esfera que contiene una probabilidad elevada de encontrar el electrón, por ejemplo del 90$\%$. Sin embargo, estamos más interesados en conocer el tamaño de los átomos cuando están enlazados, formando compuestos covalentes o iónicos.

Se define el radio covalente como la mitad de la distancia entre los núcleos dos átomos iguales unidos por un enlace covalente simple. El radio iónico es la distancia entre los núcleos de dos átomos unidos por un enlace iónico. En este último caso la distancia debe repartirse de forma correcta entre el catión (más pequeño) y el anión (más grande).

  • Aumento del radio atómico en un grupo. Al incrementarse el valor de n se desplaza la densidad de probabilidad hacia valores más elevados de r, dando lugar a un átomo más grande. Se observa un incremento importante del radio al pasar del Li al Na y del Na al K. El aumento de radio en elementos de número atómico elevado (paso del potasio al rubidio) es menor debido a la existencia de subcapas d y f que apantallan el núcleo con menor efectividad que las s y p, haciendo que los electrones externos se encuentren más atraídos por el núcleo.
  • Disminución del radio atómico en un periodo. Al movernos hacia la derecha en un periodo se produce un incremento de la carga nuclear efectiva que actúa sobre los electrones externos, comprimiendo el átomo. En el caso particular de los elementos de transición esta variación es pequeña debido a que los electrones se van metiendo en una subcapa (n-1)d interna que contribuye al apantallamiento de los electrones externos, ns.

Lee más: Radio atómico e iónico. Variación en la tabla periódica

Energía de ionización

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 17 Septiembre 2018
Visto: 308

La energía de ionización, I, es la energía necesaria para arrancar un electrón a un átomo gaseoso, aislado y en estado fundamental. Los electrones se encuentran atraídos por el núcleo y es necesario aportar energía para arrancarlos. Siempre se pierden los electrones de la última capa, que son los más débilmente atraídos por el núcleo. \begin{equation} Mg(g) \rightarrow Mg^{+}(g)+1e^{-} \end{equation} Esta ecuación representa la primera ionización del Mg y requiere $I_1$=738 kJ/mol.

Es posible continuar arrancando electrones al ion $Mg^+$ obteniendo el $Mg^{2+}$. Esta segunda ionización siempre requiere más energía que la primera ($I_2$=1451 kJ/mol).

Lee más: Energía de ionización

Afinidad electrónica

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 17 Septiembre 2018
Visto: 513

La afinidad electrónica (AE) se define como la energía intercambiada (suele liberarse) cuando un átomo gaseoso aislado y en estado fundamental coge un electrón para formar un anión. Así el átomo de F libera 328 kJ/mol cuando captura un electrón y se transforma en $F^-$. El anión fluoruro es muy estable por tener la configuración electrónica del neon.

\begin{equation} F(g)+1e^-\rightarrow F^-(g) \end{equation}

Aunque los átomos que más energía liberan al captar un electrón se encuentran en la tabla periódica a la derecha, se observa que metales como el litio, en estado gaseoso, también liberan energía formando aniones litio.

Lee más: Afinidad electrónica

Electronegatividad

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 19 Septiembre 2018
Visto: 732

La electonegatividad se define como la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que lo enlazan con otro elemento. Esta propiedad periódica nos permite predecir la polaridad del enlace formado entre dos átomos, así como el carácter covalente o iónico del mismo.

La electronegatividad está relacionada con la energía de ionización y la afinidad electrónica. Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y un potencial de ionización elevado presenta una electronegatividad alta (cloro, flúor). Por el contrario átomos con baja afinidad electrónica y bajo potencial de ionización tienen electronegatividad pequeña (alcalinos).

La electronegatividad aumenta, por tanto, hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica.

Lee más: Electronegatividad

Propiedades magnéticas

Detalles
Escrito por: Germán Fernández
Categoría: Propiedades periódicas
Publicado: 19 Agosto 2018
Visto: 271

Un átomo o ion es diamagnético si posee todos sus electrones apareados. Las sustancias diamagnéticas son débilmente repelidas por los campos magnéticos.

Un atomo o ion es paramagnético y presenta algún electrón desapareado. Las sustacias paramagnéticas son atraídas por los campos magnéticos.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies