1. Introducción a la Química Analítica
1.1. Definición, Alcance e Importancia
La Química Analítica es la rama de la ciencia química que se dedica al estudio de la composición de la materia, abordando la separación, identificación y cuantificación de los componentes químicos presentes en una muestra. Constituye una disciplina eminentemente práctica que emplea una diversidad de métodos de análisis con el fin de resolver interrogantes fundamentales acerca de la composición y la naturaleza química de las sustancias y los materiales que nos rodean. Su quehacer no se limita a la aplicación de técnicas existentes, sino que también se enfoca en el desarrollo, la mejora y la validación de nuevos métodos y herramientas instrumentales que permitan obtener información química cada vez más precisa, sensible y selectiva.
El alcance de la Química Analítica es vasto y su importancia radica en su transversalidad, siendo una herramienta indispensable en una multitud de campos. La determinación de la composición química de una sustancia es un requisito fundamental en el comercio, donde asegura la calidad y autenticidad de los productos; en la legislación, donde proporciona la base para el establecimiento de normativas y el control de su cumplimiento; en la industria, donde es crucial para el control de procesos, la calidad de materias primas y productos terminados; y en innumerables áreas de la ciencia, como la medicina, la biología, la geología, la ciencia de materiales y las ciencias ambientales. En el ámbito médico, por ejemplo, los análisis clínicos, que son una aplicación directa de la química analítica, facilitan el diagnóstico de enfermedades y el seguimiento de tratamientos.
La Química Analítica no solo se enfoca en determinar qué está presente en una muestra y cuánto, sino también en cómo están distribuidos los componentes, en qué forma química se encuentran (especiación) y, en algunos casos, cómo interactúan entre sí. Esta disciplina se enfrenta constantemente al desafío de analizar muestras cada vez más complejas, con analitos presentes en concentraciones cada vez menores (niveles traza y ultratraza), y a menudo en matrices que pueden interferir con la medición. Por ello, la Química Analítica es una ciencia en continua evolución, impulsada por la necesidad de resolver problemas analíticos cada vez más demandantes.
Una perspectiva importante es la distinción entre la "Química Analítica" como ciencia que desarrolla y optimiza métodos e instrumentos, y el "Análisis Químico" como la aplicación práctica de dichos métodos para obtener información específica. Esta dualidad es esencial para comprender su dinamismo: la necesidad de resolver problemas prácticos y obtener información fiable impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas y mejores herramientas analíticas. En este sentido, la Química Analítica puede considerarse una ciencia metrológica, ya que se fundamenta en la realización de mediciones para obtener información cuantitativa sobre la materia, lo que implica un alto grado de rigor en la validación de métodos, el tratamiento de errores y la trazabilidad de las mediciones. Esta característica es la que sustenta su papel crucial en áreas que dependen de la fiabilidad de los datos, como las certificaciones de calidad y el cumplimiento de normativas legales.
1.2. Principios Fundamentales
La práctica de la Química Analítica se articula en torno a un proceso analítico general, que es una secuencia lógica de etapas diseñadas para obtener información química fiable y relevante a partir de una muestra. Este proceso comienza con la definición clara del problema analítico: qué información se necesita (identificación, cuantificación, caracterización estructural), cuál es el analito (la especie de interés) y cuál es la matriz (el resto de los componentes de la muestra), en qué niveles de concentración se espera encontrar el analito, y qué grado de exactitud y precisión se requiere.
Una vez definido el problema, la siguiente etapa crucial es la elección del método analítico.4 Esta selección no es arbitraria, sino que se basa en una comprensión profunda del problema, considerando factores como la naturaleza química y física del analito y la matriz, la concentración esperada, la presencia de posibles interferentes, los recursos disponibles (instrumentación, tiempo, costo) y los requisitos de calidad del resultado. La elección del método adecuado es fundamental para la resolución exitosa del problema analítico.
Tras la selección del método, se procede a la toma de muestra (muestreo), una etapa crítica que debe asegurar que la porción de material analizada (la muestra) sea representativa del todo del cual se extrajo. Posteriormente, la muestra suele requerir una preparación o tratamiento para adecuarla al método analítico elegido; esto puede incluir procesos como la disolución, extracción, digestión, preconcentración o eliminación de interferencias.
La etapa de medición de la señal analítica es donde se aplica la técnica analítica propiamente dicha. Esta señal, que puede ser una absorbancia, una intensidad de fluorescencia, una corriente eléctrica, una masa, etc., está relacionada con alguna propiedad del analito. Esta etapa consta de dos fases: la calibración, donde se establece la relación entre la señal y la concentración del analito utilizando patrones de concentración conocida, y la determinación, donde se mide la señal de la muestra desconocida.
Finalmente, se realiza el tratamiento de los datos y la evaluación de los resultados. Los datos de calibración permiten convertir la señal medida de la muestra en una concentración o cantidad de analito. Es imprescindible realizar un análisis estadístico de los resultados para estimar su fiabilidad, calculando la incertidumbre de la medida y valorando si el resultado satisface los objetivos planteados inicialmente en la definición del problema. Este tratamiento incluye la consideración de errores analíticos, que pueden ser sistemáticos (afectan la exactitud) o aleatorios (afectan la precisión). La correcta gestión de estos errores, mediante la identificación de sus fuentes y su minimización o corrección, es vital para la calidad de los resultados. Conceptos como las cifras significativas, los límites de confianza y el posible rechazo de datos anómalos son parte integral de este tratamiento.
Muchos métodos analíticos, especialmente los clásicos, se basan en equilibrios químicos en disolución acuosa. Un conocimiento profundo de estos equilibrios es, por tanto, fundamental:
- Equilibrio ácido-base: Comprende las teorías ácido-base (Arrhenius, Brønsted-Lowry, Lewis), la autoionización del agua y el concepto de pH, el comportamiento de ácidos y bases fuertes y débiles, las disoluciones reguladoras (tampones) y las titulaciones ácido-base. Las representaciones logarítmicas de concentración en función del pH son herramientas útiles para visualizar estos sistemas.
- Equilibrio de formación de complejos: Involucra la reacción de iones metálicos con ligandos para formar especies complejas. El estudio de las constantes de formación (estabilidad) y los diagramas de distribución de especies son importantes para aplicaciones como las titulaciones complejométricas y el enmascaramiento de iones.5
- Equilibrio de oxidación-reducción (redox): Se refiere a reacciones donde hay transferencia de electrones. Conceptos como los potenciales de electrodo, la ecuación de Nernst, las constantes de equilibrio redox y las titulaciones redox son centrales.
- Equilibrio de precipitación: Describe la formación de sólidos poco solubles. El producto de solubilidad (Kps) rige la solubilidad de estos compuestos y es fundamental en el análisis gravimétrico y en algunas titulaciones por precipitación.
- Equilibrio de extracción: Se basa en la distribución de un soluto entre dos fases inmiscibles (generalmente dos líquidos). La ley de distribución y los factores que afectan la eficiencia de la extracción son clave en técnicas de separación y preconcentración.
La comprensión y manejo de estos equilibrios, incluyendo los equilibrios competitivos (donde múltiples equilibrios ocurren simultáneamente) y el uso de constantes condicionales para simplificar su tratamiento, son esenciales para el diseño y la optimización de numerosos procedimientos analíticos. La "calidad analítica", que engloba parámetros como la precisión, exactitud, sensibilidad, selectividad, linealidad, límite de detección y límite de cuantificación, es un concepto transversal que se aplica a todos los métodos y es fundamental para su validación y para asegurar que los resultados obtenidos sean adecuados para el propósito definido.
1.3. Ramas Principales: Análisis Cualitativo y Cuantitativo
La Química Analítica se subdivide tradicionalmente en dos grandes ramas, en función del tipo de información que se busca obtener sobre la muestra:
- Análisis Cualitativo: Tiene como objetivo primordial la identificación de los componentes, elementos, iones o compuestos químicos que están presentes en una muestra. Responde a la pregunta "¿Qué contiene la muestra?". Esto puede implicar la detección de la presencia o ausencia de una especie particular o el reconocimiento de la identidad de varias especies en la muestra.
- Análisis Cuantitativo: Se enfoca en la determinación de la cantidad o concentración relativa de uno o más componentes (analitos) previamente identificados en la muestra. Responde a la pregunta "¿Cuánto hay de cada componente en la muestra?". Esta determinación se expresa numéricamente, usualmente con unidades de concentración (e.g., molaridad, ppm) o cantidad (e.g., gramos, moles).
Dentro de la Química Analítica, el Análisis Químico se refiere a la parte práctica, es decir, la aplicación de los métodos y procedimientos analíticos desarrollados para resolver problemas específicos relacionados con la composición y la naturaleza química de la materia.
Aunque se presentan como ramas distintas, el análisis cualitativo y el cuantitativo están frecuentemente interrelacionados en la práctica. A menudo, es necesario realizar un análisis cualitativo preliminar para conocer la composición general de la muestra antes de seleccionar y aplicar un método cuantitativo adecuado para los analitos de interés. Por ejemplo, saber qué metales están presentes en una muestra de agua (análisis cualitativo) guiará la elección de la técnica más apropiada para cuantificar sus concentraciones.
Con la evolución de la química analítica y el advenimiento de técnicas instrumentales sofisticadas, la distinción entre análisis puramente cualitativo y puramente cuantitativo se ha vuelto menos tajante. Muchas técnicas modernas, como la espectrometría de masas o la cromatografía acoplada a detectores selectivos, pueden proporcionar simultáneamente información tanto cualitativa (identificación basada en espectros o tiempos de retención característicos) como cuantitativa (a partir de la intensidad de la señal) en un solo experimento o con modificaciones mínimas del procedimiento. Esto contrasta con los métodos clásicos, que suelen estar más orientados a uno u otro tipo de análisis de forma más específica.
2. Perspectiva Histórica: Orígenes y Evolución de la Química Analítica
2.1. Los Albores de la Identificación y Cuantificación Química
La Química Analítica, entendida como la disciplina científica dedicada a la determinación de la composición química de los materiales mediante métodos de laboratorio, comenzó a tomar forma a finales del siglo XVIII.10 Este periodo fue crucial, ya que surgió una creciente necesidad de definir las composiciones de las sustancias con mayor precisión y de estudiar los procesos químicos desde una perspectiva cuantitativa.15 Antes de este tiempo, las prácticas que podrían considerarse precursoras de la química analítica se encontraban inmersas en el ámbito de la alquimia. Los alquimistas, en su búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida, descubrieron, aislaron y purificaron una variedad de sustancias químicas, como el alcohol, el amoníaco, diversos ácidos (clorhídrico, nítrico, acético) y elementos como el arsénico y el antimonio.17 Un ejemplo notable es el descubrimiento del fósforo por Hennig Brandt en 1669 a partir de la orina.17 Aunque sus objetivos y metodologías eran fundamentalmente diferentes de los de la ciencia moderna, el trabajo empírico de los alquimistas sentó algunas bases para el conocimiento químico posterior.18 Figuras como Paracelso, con su iatroquímica, representaron un intento temprano de aplicar principios químicos a la medicina, marcando una transición incipiente.17
El verdadero nacimiento de la química analítica está indisolublemente ligado a la Revolución Química liderada por científicos como Antoine Lavoisier. La insistencia de Lavoisier en la medición cuantitativa rigurosa, el uso de la balanza como herramienta fundamental y la formulación de la ley de conservación de la masa transformaron la química de una ciencia predominantemente cualitativa y especulativa a una ciencia cuantitativa y experimental.17 Este cambio de paradigma fue esencial para el surgimiento de la química analítica, ya que la determinación de la composición requería, ante todo, la capacidad de medir cantidades con exactitud. La transición de la alquimia a la química analítica implicó, por tanto, un cambio fundamental no solo en los objetivos –de la transmutación a la comprensión sistemática de la materia– sino también en la metodología, adoptando el rigor, la reproducibilidad y la cuantificación como pilares.1
2.2. Figuras Pioneras y sus Contribuciones Fundamentales
El desarrollo de la Química Analítica como disciplina formal fue impulsado por las contribuciones de numerosos científicos a lo largo de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Sus trabajos establecieron los fundamentos teóricos y prácticos de la materia. La siguiente tabla resume algunas de las figuras más influyentes y sus aportaciones clave:
Tabla 1: Figuras Clave en la Historia de la Química Analítica.
Figura |
Periodo |
Contribución Principal/Descubrimiento |
Snippets de Referencia |
Torbern Bergman |
1735-1784 |
Considerado fundador del análisis químico inorgánico cualitativo y cuantitativo. Primer texto de análisis, reglas sistemáticas para análisis de minerales y aguas. Descubrió el ácido carbónico y el sulfuro de hidrógeno. |
10 |
Martin Heinrich Klaproth |
1743-1817 |
Considerado el "padre de la química analítica". Importante sistematizador, desarrollo del análisis gravimétrico, atención al detalle. Descubrió Zr, U; confirmó Ti; aisló Te. |
10 |
Antoine Lavoisier |
finales s. XVIII |
Énfasis en la cuantificación, ley de conservación de la masa, nomenclatura química. Fundamental para el desarrollo de la química cuantitativa. |
17 |
Louis Bernard Guyton de Morveau |
1737-1816 |
Primer intento de clasificación racional de combinaciones químicas. Impulsó el uso de indicadores coloreados en análisis volumétricos. |
19 |
François Antoine Henri Descroizilles |
1751-1825 |
Desarrolló el primer método volumétrico redoximétrico (valoración de hipoclorito). Diseñó una bureta. Método para determinar álcali con "alcalí metre". |
19 |
Jöns Jacob Berzelius |
1779-1848 |
Primer gran analista del s. XIX. Sistema de notación química. Numerosos análisis precisos. Descubrió Th, Ce, Se; aisló Si, Zr, Ti. Estableció el análisis gravimétrico. |
10 |
Joseph Louis Gay-Lussac |
1778-1850 |
Fundador del análisis volumétrico. Método para la determinación de plata. Leyes de los gases. |
19 |
Heinrich Rose |
1795-1864 |
Junto con Fresenius, estableció fundamentos de la disciplina. |
15 |
Karl Remigius Fresenius |
1818-1897 |
Impulsor del análisis químico, especialmente gravimétrico. Autor de influyente libro de análisis cuantitativo. Fundó la "Zeitschrift für analytische Chemie". |
15 |
Karl Friedrich Mohr |
1806-1879 |
Considerado por algunos como fundador de la volumetría. Introdujo el uso de soluciones normalizadas. |
19 |
Friedrich Wilhelm Ostwald |
1853-1932 |
Elaboró la base científica para procesos analíticos empíricos. Introdujo la teoría ácido-base, indicadores, constantes de disociación, producto de solubilidad en Química Analítica. |
19 |
Izaak Kolthoff |
1894-1993 |
Considerado el "padre de la química analítica moderna". Extensas publicaciones, modernización y desarrollo del campo, formación de numerosos estudiantes. |
10 |
Gaston Charlot |
1904-1994 |
Fundador de la química analítica francesa moderna. Extendió la teoría de Brønsted-Lowry a la química compleja. Publicó "Theory et méthodes nouvelles d'analysis". |
10 |
Esta tabla condensa la información sobre figuras históricas clave, facilitando la comprensión de sus contribuciones específicas al desarrollo cronológico de la química analítica. La evolución de la disciplina no fue un proceso lineal llevado a cabo por un único individuo, sino más bien una convergencia de avances significativos en diferentes áreas como la gravimetría, la volumetría y la teoría de los equilibrios, realizados por múltiples investigadores en diversos países europeos y, posteriormente, en Estados Unidos. Esto refleja la emergencia de una comunidad científica cada vez más interconectada. Por ejemplo, el desarrollo de la gravimetría fue impulsado por Klaproth, Berzelius y Fresenius, mientras que la volumetría vio avances cruciales con Descroizilles, Gay-Lussac y Mohr. Más tarde, el trabajo teórico de Ostwald proporcionó un marco científico robusto para muchas de estas prácticas que inicialmente se establecieron de forma empírica.
El "efecto acumulativo" del conocimiento fue evidente: los avances de un científico sentaban las bases para los descubrimientos de otros. La sistematización del conocimiento, a través de la publicación de textos fundamentales (como los de Bergman y Fresenius) y la creación de la primera revista especializada en Química Analítica por Fresenius en 1862, la Zeitschrift für analytische Chemie 19, fueron cruciales para la consolidación de la disciplina y la diseminación de las nuevas técnicas y teorías. Esto permitió la formación de nuevas generaciones de químicos analíticos y la expansión del campo. Figuras como Kolthoff, ya en el siglo XX, son reconocidas por su papel en la modernización y el desarrollo continuo del campo, construyendo sobre el legado de sus predecesores.10
2.3. Hitos Clave en la Transición de la Alquimia a la Ciencia Analítica Moderna
La transformación de la química analítica desde sus raíces empíricas hasta convertirse en una ciencia rigurosa estuvo marcada por varios hitos fundamentales:
- Desarrollo y Sistematización de Métodos Cuantitativos Clásicos: La invención y el perfeccionamiento de técnicas como el análisis gravimétrico (atribuido en parte a Klaproth y sistematizado por Berzelius y Fresenius) y el análisis volumétrico (con pioneros como Descroizilles y Gay-Lussac) proporcionaron por primera vez métodos fiables para la determinación cuantitativa de la composición química.10 Estos métodos se basaban en reacciones químicas bien definidas y mediciones precisas de masa y volumen.
- Establecimiento de Correlaciones entre Propiedades Físicas y Composición Química: A medida que avanzaba el siglo XIX y principios del XX, los científicos comenzaron a establecer relaciones entre las propiedades físicas observables de las sustancias y su composición química. Este entendimiento fue un precursor crucial para el desarrollo de los métodos instrumentales, que explotan precisamente estas correlaciones.10
- Advenimiento de la Espectroscopia: El desarrollo de la espectroscopia a mediados del siglo XIX revolucionó la química. La observación de que los elementos emitían o absorbían luz a longitudes de onda características no solo condujo al descubrimiento de nuevos elementos 17, sino que también sentó las bases para una amplia gama de técnicas analíticas espectroscópicas, tanto cualitativas como cuantitativas. Los primeros instrumentos ópticos, como el colorímetro, permitieron cuantificar sustancias coloreadas basándose en la intensidad de su color, una aplicación temprana de los principios espectrofotométricos.10
- Invención de la Cromatografía: En 1903, el botánico ruso Mikhail Tsvet inventó la cromatografía, una técnica de separación de enorme trascendencia para la química analítica.6 Aunque su pleno potencial no se explotaría hasta décadas después, la cromatografía introdujo un principio de separación fundamental que se convertiría en la base de algunas de las herramientas analíticas más potentes y versátiles.
- Desarrollo de Instrumentos Electroquímicos: La invención de instrumentos como el pH-metro a principios del siglo XX, basado en mediciones potenciométricas, proporcionó una forma rápida y precisa de medir la acidez, reemplazando los métodos más tediosos basados en indicadores visuales para muchas aplicaciones.10 Esto marcó el inicio de la aplicación de principios electroquímicos al análisis cuantitativo.
- Consolidación Académica y Profesional: La publicación de libros de texto sistemáticos (como los de Fresenius) y la fundación de revistas científicas especializadas (como la Zeitschrift für analytische Chemie) fueron hitos importantes que ayudaron a definir la química analítica como un campo de estudio distinto, con su propio cuerpo de conocimientos, metodologías y comunidad de investigadores.19
La invención y el continuo perfeccionamiento de la instrumentación analítica han sido un motor constante en la evolución de la química analítica. Cada nuevo instrumento o mejora técnica ha expandido las capacidades de los químicos analíticos, permitiendo mediciones más precisas, más sensibles, más rápidas y sobre una gama más amplia de muestras y analitos. Además, la química analítica se ha beneficiado enormemente de los avances en otras disciplinas. La física óptica y la electrónica fueron fundamentales para el desarrollo de la espectroscopia y otros instrumentos; la ingeniería ha sido crucial para el diseño y la construcción de aparatos sofisticados; y las matemáticas y la estadística han proporcionado las herramientas necesarias para el tratamiento riguroso de los datos analíticos y la evaluación de la incertidumbre. Esta inherente interdisciplinariedad es una característica definitoria de la química analítica moderna.
3. Metodologías Analíticas Clásicas (Química Húmeda)
Antes del advenimiento de la instrumentación sofisticada, la determinación de la composición química se basaba en un conjunto de técnicas de laboratorio que se conocen colectivamente como "química húmeda". Estos métodos, que todavía forman parte del arsenal del químico analítico y son fundamentales para la comprensión de los principios básicos, se realizan predominantemente en fase líquida (disoluciones acuosas o no acuosas) e implican la manipulación de reactivos químicos y el uso de material de vidrio de laboratorio como buretas, pipetas y matraces.20 Las técnicas de química húmeda incluyen métodos cualitativos, como pruebas químicas específicas (e.g., prueba de Heller para proteínas, prueba a la llama para iones metálicos) y métodos cuantitativos, siendo los más destacados el análisis gravimétrico y el análisis volumétrico (o titulaciones).20 Aunque pueden ser más laboriosos y menos automatizables que los métodos instrumentales, los métodos clásicos a menudo proporcionan una alta precisión y sirven como base para la calibración y validación de técnicas más modernas.
3.1. Análisis Gravimétrico: Principios, Procedimientos y Aplicaciones
El análisis gravimétrico es una técnica cuantitativa fundamental que se basa en la determinación de la cantidad de un analito mediante la medición de su masa, o la masa de un compuesto puro químicamente relacionado con él.10 El procedimiento más común en el análisis gravimétrico es la gravimetría por precipitación. En este método, el analito se convierte selectivamente en una sustancia insoluble (un precipitado) mediante la adición de un reactivo precipitante adecuado. Este precipitado se aísla de la disolución, se purifica, se seca o calcina para obtener un producto de composición estequiométrica conocida y estable, y finalmente se pesa con exactitud.12
El procedimiento general de un análisis gravimétrico por precipitación implica varias etapas críticas:
- Preparación de la muestra: Generalmente implica la disolución de una cantidad exactamente pesada de la muestra para llevar el analito a una forma iónica soluble.
- Precipitación: Se añade lentamente y con agitación una disolución del agente precipitante. Las condiciones de precipitación (pH, temperatura, concentración de reactivos) deben controlarse cuidadosamente para asegurar la formación de un precipitado lo más puro y filtrable posible, minimizando la solubilidad del analito y la coprecipitación de impurezas.
- Digestión del precipitado: El precipitado se deja en contacto con la disolución madre, a menudo a una temperatura elevada, durante un tiempo. Este proceso permite que las partículas pequeñas se redisuelvan y reprecipiten sobre las más grandes, mejorando la pureza y la filtrabilidad del precipitado.
- Filtración: El precipitado se separa del líquido sobrenadante utilizando un medio filtrante adecuado (e.g., papel de filtro sin cenizas, crisol filtrante de vidrio sinterizado o porcelana).
- Lavado: El precipitado se lava con una disolución adecuada para eliminar las impurezas adsorbidas en su superficie y el exceso de reactivo precipitante, sin disolver apreciablemente el precipitado.
- Secado o calcinación: El precipitado se calienta a una temperatura apropiada en una estufa o mufla hasta alcanzar un peso constante. El objetivo es eliminar el agua y cualquier otra sustancia volátil, y en algunos casos, convertir el precipitado a una forma química de composición definida y estable (la forma de pesada).
- Pesada: El precipitado seco o calcinado se enfría en un desecador para evitar la absorción de humedad atmosférica y luego se pesa con exactitud en una balanza analítica.
- Cálculos: A partir de la masa del precipitado de composición conocida y la estequiometría de la reacción, se calcula la cantidad o el porcentaje del analito en la muestra original.
El análisis gravimétrico es un método absoluto, lo que significa que la cantidad de analito se determina directamente a partir de mediciones de masa y de las relaciones estequiométricas conocidas, sin necesidad de calibración con estándares del mismo analito. Cuando se realiza con meticulosidad, puede alcanzar una alta precisión y exactitud. Históricamente, fue crucial para la determinación de pesos atómicos, como lo demostró el trabajo de Jöns Jacob Berzelius.19 Sus aplicaciones incluyen la determinación de una amplia variedad de iones inorgánicos (e.g., cloruro como AgCl, sulfato como BaSO₄, calcio como CaC₂O₄, magnesio como Mg₂P₂O₇), el análisis de contenido de humedad en muestras por pérdida de peso al secar, y la determinación de cenizas por calcinación.12
A pesar de sus ventajas, el análisis gravimétrico tiene limitaciones. Es un método generalmente laborioso y que consume mucho tiempo. Es susceptible a errores si la precipitación no es cuantitativa, si el precipitado no es puro (debido a coprecipitación de otras especies o postprecipitación), si el precipitado no tiene una composición estequiométrica bien definida después del secado o calcinación, o si hay pérdidas mecánicas de precipitado durante la manipulación. Su aplicabilidad se restringe a analitos que pueden formar precipitados que cumplan con estos estrictos requisitos de pureza, insolubilidad y composición definida.
La precisión del análisis gravimétrico depende críticamente del control exhaustivo de las condiciones experimentales en cada etapa, especialmente durante la precipitación, para asegurar la formación de un precipitado con las características deseadas. A pesar de ser una técnica "clásica", la gravimetría sigue siendo fundamental. No solo se utiliza para ciertos análisis rutinarios, sino que también sirve como un método de referencia primario para la validación de otros métodos analíticos instrumentales y para la preparación y certificación de materiales de referencia. Su naturaleza de método absoluto le confiere una fiabilidad que es invaluable para establecer la "veracidad" de la concentración de un analito, contra la cual se pueden comparar métodos más rápidos pero relativos, que requieren calibración.
3.2. Análisis Volumétrico (Titulaciones)
3.2.1. Principios Fundamentales y Tipos de Reacciones Volumétricas
El análisis volumétrico, comúnmente conocido como titulación o valoración, es otro pilar de la química analítica cuantitativa clásica. Se basa en la medición precisa del volumen de una disolución de concentración exactamente conocida (el valorante o titulante) que se requiere para reaccionar completamente con una cantidad determinada del analito contenido en la muestra.10 La reacción entre el analito y el valorante debe cumplir ciertos requisitos: debe ser estequiométrica (con una relación molar bien definida entre los reactivos), rápida (para que la titulación no sea excesivamente larga) y completa (con una constante de equilibrio grande para asegurar que la reacción proceda hasta el final).24
El punto en el cual se ha añadido una cantidad de valorante químicamente equivalente a la cantidad de analito presente en la muestra se denomina punto de equivalencia. En la práctica, lo que se detecta experimentalmente es el punto final de la titulación, que idealmente debería coincidir con el punto de equivalencia o estar muy próximo a él. El punto final se visualiza mediante un cambio físico o químico brusco en la disolución, como un cambio de color producido por un indicador químico o un cambio en una propiedad instrumental (e.g., potencial, conductividad, absorbancia) medida con un sensor adecuado.20
Existen varios tipos de reacciones volumétricas, clasificadas según la naturaleza de la reacción química que tiene lugar entre el analito y el valorante 25:
- Volumetrías Ácido-Base (o de Neutralización): Se basan en la reacción de neutralización entre un ácido y una base. Si el analito es un ácido, se valora con una base patrón (alcalimetría); si el analito es una base, se valora con un ácido patrón (acidimetría). El punto final se detecta comúnmente con indicadores de pH (sustancias que cambian de color en un rango específico de pH) o mediante un pH-metro que monitoriza el cambio de pH durante la titulación.24 Aplicaciones típicas incluyen la determinación de la acidez o alcalinidad de muestras de agua, alimentos (e.g., grado de acidez de aceites y grasas, número ácido en lípidos 24), y la valoración de fármacos ácidos o básicos.
- Volumetrías de Oxidación-Reducción (Redox): Involucran una reacción de transferencia de electrones entre el analito y el valorante, donde uno actúa como agente oxidante y el otro como agente reductor. El punto final puede detectarse mediante indicadores redox (que cambian de color según el potencial de la disolución), por el color propio de uno de los reactivos (e.g., permanganato de potasio), o mediante mediciones potenciométricas.24 Se utilizan para determinar la concentración de una amplia variedad de sustancias oxidables o reducibles, como el hierro(II) con permanganato, el yodo con tiosulfato, o el índice de yodo en grasas y aceites para medir el grado de insaturación.24
- Volumetrías de Precipitación: Se basan en la formación de un compuesto poco soluble (precipitado) entre el analito y el valorante. Un ejemplo clásico es la argentometría, donde se utilizan disoluciones de nitrato de plata para valorar haluros (e.g., cloruro, bromuro) o tiocianato. La detección del punto final puede realizarse por la aparición/desaparición de turbidez, o mediante indicadores específicos como el cromato de potasio en el método de Mohr para cloruros (formación de cromato de plata de color rojo) o la fluoresceína en el método de Fajans (adsorción del indicador sobre el precipitado).23
- Volumetrías Complexométricas (o de Formación de Complejos): Se fundamentan en la reacción de formación de un complejo soluble y estable entre el analito (generalmente un ion metálico) y un agente complejante. El valorante más utilizado es el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y sus sales, que forman complejos estables 1:1 con muchos cationes metálicos. El punto final se detecta con indicadores metalocrómicos (que cambian de color al complejar o liberar el ion metálico) o mediante métodos instrumentales.23 Son ampliamente empleadas para la determinación de la dureza del agua (concentración de Ca²⁺ y Mg²⁺) y para cuantificar diversos iones metálicos en diferentes matrices.
Además de la valoración directa (el valorante se añade directamente al analito hasta el punto final), existen otras modalidades como la valoración por retroceso, donde se añade un exceso conocido de un reactivo patrón que reacciona con el analito, y el exceso de reactivo se valora luego con un segundo reactivo patrón. Esta técnica es útil cuando la reacción principal es lenta o no hay un indicador adecuado para la valoración directa.24 También existe la valoración por desplazamiento, utilizada a veces en complexometrías cuando no hay un indicador adecuado para el ion metálico de interés; se añade un complejo metálico menos estable del EDTA, y el analito desplaza al metal del complejo, liberando un ion más fácil de valorar.24
3.2.2. Instrumentación Básica y Aplicaciones Representativas
La instrumentación básica para el análisis volumétrico es relativamente sencilla y accesible. Incluye:
- Buretas: Tubos graduados con una llave de paso en el extremo inferior, diseñados para dispensar volúmenes variables y medidos con precisión del valorante. François Antoine Henri Descroizilles es reconocido por haber diseñado una bureta apropiada para sus trabajos volumétricos.19
- Pipetas: Utilizadas para transferir volúmenes fijos y exactos de la disolución del analito o de reactivos.23
- Matraces aforados (volumétricos): Empleados para preparar disoluciones de concentración exacta (patrones) y para diluir muestras a un volumen conocido con precisión.23
- Matraces Erlenmeyer: Donde se suele realizar la reacción de titulación.
- Agitadores magnéticos: Para asegurar una mezcla homogénea durante la adición del valorante.
- Indicadores químicos: Sustancias que experimentan un cambio de color visible cerca del punto de equivalencia.
- Instrumentos para detección del punto final: En titulaciones instrumentales, se pueden utilizar pH-metros, potenciómetros, conductímetros o espectrofotómetros para monitorizar un cambio en una propiedad física de la disolución que señale el punto final.23
Las aplicaciones del análisis volumétrico son extensas y abarcan numerosos campos. Históricamente, Joseph Louis Gay-Lussac desarrolló un método volumétrico para la determinación de plata, y Descroizilles un método para determinar álcali en potasa utilizando un "alcalí metre".19 Karl Friedrich Mohr es considerado por algunos como el fundador de la volumetría moderna, introduciendo el uso de soluciones normalizadas.19
Hoy en día, las titulaciones son herramientas indispensables en:
- Control de calidad industrial: Para verificar la concentración de reactivos, productos intermedios y finales.
- Análisis de alimentos: Determinación de acidez en vinos y zumos, contenido de vitamina C, salinidad, índice de saponificación en grasas, etc..23
- Análisis ambiental: Medición de la alcalinidad y dureza del agua, concentración de cloro residual, demanda química de oxígeno (DQO).
- Industria farmacéutica: Valoración de la pureza de principios activos y excipientes.
- Laboratorios de investigación y docencia: Para una amplia gama de determinaciones cuantitativas y para ilustrar principios estequiométricos.
La exactitud en el análisis volumétrico depende de varios factores críticos: la correcta estandarización del valorante (a menudo utilizando un estándar primario, una sustancia de muy alta pureza y composición conocida 26), la precisión en la medición de los volúmenes de analito y valorante, y la detección fiable del punto final de la titulación, asegurando que coincida lo más estrechamente posible con el punto de equivalencia estequiométrico.23 La elección del indicador adecuado es, por tanto, vital.20 El desarrollo histórico de una mayor variedad de indicadores químicos, y posteriormente la introducción de métodos instrumentales para la detección del punto final (como la potenciometría), han ampliado significativamente la aplicabilidad, precisión y objetividad de las técnicas volumétricas, permitiendo análisis en disoluciones coloreadas o turbias donde los indicadores visuales no son efectivos.
4. El Arsenal Moderno: Técnicas Instrumentales de Análisis
La Química Analítica experimentó una transformación profunda durante el siglo XX, transitando desde los métodos clásicos, basados principalmente en reacciones químicas y mediciones de masa o volumen, hacia un enfoque predominantemente instrumental. Este cambio de paradigma fue impulsado por el establecimiento de correlaciones fundamentales entre diversas propiedades físicas de la materia y su composición química.10 Los avances tecnológicos en áreas como la electrónica, la óptica, la informática y la ciencia de materiales permitieron el diseño y la construcción de instrumentos capaces de medir estas propiedades con una sensibilidad, precisión y velocidad sin precedentes.27
Los métodos instrumentales no solo automatizaron y aceleraron muchos análisis, sino que también abrieron la puerta a la investigación de fenómenos y la determinación de analitos que eran inaccesibles mediante las técnicas clásicas. La capacidad de analizar muestras mucho más complejas, a menudo sin necesidad de separaciones previas extensas, y de detectar componentes en niveles de concentración extremadamente bajos (trazas y ultratrazas) son características distintivas de la química analítica moderna. Este arsenal de técnicas instrumentales ha revolucionado campos que van desde el diagnóstico médico y la farmacología hasta el control ambiental y la ciencia de materiales.
4.1. Técnicas Espectroscópicas: Interacción Luz-Materia
Las técnicas espectroscópicas constituyen una de las familias más amplias y versátiles de métodos instrumentales en química analítica. Se basan en la investigación de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia.27 Cuando la radiación electromagnética (que abarca desde los rayos gamma hasta las ondas de radio) incide sobre una muestra, pueden ocurrir diversos procesos, como la absorción, la emisión o la luminiscencia (incluyendo fluorescencia y fosforescencia) de energía por parte de los átomos o moléculas de la muestra.28 Al medir la cantidad de radiación absorbida o emitida, y las longitudes de onda o energías a las que ocurren estos procesos, se puede obtener información tanto cualitativa (identificación de especies) como cuantitativa (determinación de concentraciones).
4.1.1. Espectroscopía de Absorción y Emisión Molecular (UV-Vis, IR, Fluorescencia)
Estos métodos se centran en las transiciones energéticas que ocurren a nivel molecular.
- Espectroscopía Ultravioleta-Visible (UV-Vis):
- Principios: Esta técnica se basa en la absorción de radiación electromagnética en las regiones ultravioleta (UV, aproximadamente 200-400 nm) y visible (Vis, aproximadamente 400-800 nm) del espectro.29 La absorción de esta energía por una molécula provoca la transición de electrones de valencia (generalmente electrones π o no enlazantes, n) desde orbitales de menor energía (estado fundamental) a orbitales de mayor energía (estado excitado).29 Las moléculas que poseen estos electrones susceptibles de transición (cromóforos) son las que presentan absorción UV-Vis. La relación entre la absorbancia (A) de una disolución y la concentración (c) del analito absorbente está descrita por la Ley de Lambert-Beer: A=ϵ⋅b⋅c, donde ϵ es la absortividad molar (una constante característica del analito a una longitud de onda específica) y b es la longitud del camino óptico a través de la muestra.32
- Instrumentación: Un espectrofotómetro UV-Vis típico consta de: una fuente de luz (lámpara de deuterio para la región UV y lámpara de tungsteno-halógeno para la región visible); un monocromador (prisma o red de difracción) para seleccionar una longitud de onda específica de la luz policromática de la fuente; un compartimento de muestra donde se coloca la disolución en una cubeta (de cuarzo para mediciones en UV, ya que el vidrio absorbe en esta región, o de vidrio/plástico para el visible); y un detector (como un fototubo, un fotodiodo o un detector de arreglo de diodos - DAD o CCD) que mide la intensidad de la luz transmitida a través de la muestra.29
- Ventajas: Es una técnica relativamente simple, rápida, económica y no destructiva (la muestra puede recuperarse). Es muy versátil para el análisis cuantitativo de una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos que poseen cromóforos. También se utiliza para determinar la pureza de sustancias y en estudios cinéticos.31
- Limitaciones: Su aplicabilidad se restringe a sustancias que absorben en las regiones UV o visible. Para la cuantificación precisa, se requiere que el analito tenga un coeficiente de extinción molar conocido y que la Ley de Lambert-Beer se cumpla (lo que puede no ocurrir a altas concentraciones). Es sensible a la matriz de la muestra (pH, tipo de disolvente pueden afectar el espectro) y a interferencias por turbidez o presencia de partículas que dispersan la luz. Su sensibilidad es generalmente menor en comparación con técnicas como la fluorescencia.29 No es directamente aplicable a muestras sólidas o gaseosas sin un pretratamiento adecuado.31
- Aplicaciones: Ampliamente utilizada en control de calidad (farmacéutico 34, industrial), análisis ambiental (determinación de contaminantes en agua 35), análisis de alimentos (cuantificación de aditivos, colorantes 36), bioquímica (cuantificación de proteínas y ácidos nucleicos), y análisis de color utilizando la escala CIE.29
- Espectroscopía Infrarroja (IR):
- Principios: Se basa en la absorción de radiación en la región infrarroja del espectro electromagnético (aproximadamente 2.5 a 25 µm, o 4000 a 400 cm⁻¹). Esta absorción provoca transiciones entre los niveles de energía vibracional de las moléculas. Diferentes tipos de enlaces químicos (e.g., C-H, O-H, C=O, C-C) y grupos funcionales vibran a frecuencias características cuando absorben radiación IR. El espectro IR resultante, una gráfica de la intensidad de la radiación transmitida (o absorbida) en función de la frecuencia (o número de onda), actúa como una "huella dactilar" molecular, única para cada compuesto.30
- Instrumentación: Los espectrofotómetros IR modernos suelen ser de tipo Transformada de Fourier (FTIR). Constan de una fuente de IR (como una barra de Nernst o un Globar), un interferómetro de Michelson (que modula la radiación IR), un compartimento de muestra (se pueden analizar muestras líquidas, sólidas o gaseosas utilizando diversas técnicas de preparación como películas delgadas, pastillas de KBr, disoluciones en celdas de sal, o reflectancia total atenuada - ATR), y un detector (como un detector piroeléctrico de sulfato de triglicina deuterado - DTGS, o un detector de telururo de mercurio-cadmio - MCT).
- Ventajas: Es una técnica excelente para la identificación cualitativa de compuestos orgánicos e inorgánicos y la elucidación de sus grupos funcionales. Es aplicable a una amplia variedad de estados de muestra y generalmente es no destructiva.
- Limitaciones: El análisis cuantitativo mediante IR es generalmente menos preciso y más complejo que con UV-Vis, debido a la complejidad de los espectros, la estrechez de las bandas de absorción y las desviaciones de la Ley de Lambert-Beer. Es muy sensible a la presencia de agua, cuyas intensas absorciones pueden enmascarar las señales de otros componentes.
- Aplicaciones: Identificación de sustancias desconocidas, confirmación de la estructura de compuestos sintetizados, control de calidad de materias primas y productos, análisis de polímeros, estudios de interacciones moleculares, y en ciencia de materiales.
- Espectroscopía de Fluorescencia Molecular:
- Principios: Algunas moléculas, conocidas como fluoróforos, tienen la capacidad de absorber radiación electromagnética (generalmente en la región UV o visible) y pasar a un estado electrónico excitado. Al regresar a su estado fundamental, estas moléculas emiten parte de la energía absorbida en forma de radiación a una longitud de onda más larga (menor energía) que la radiación de excitación. Este proceso de emisión se denomina fluorescencia. La intensidad de la luz fluorescente emitida es, bajo ciertas condiciones, directamente proporcional a la concentración del analito.28
- Instrumentación: Un espectrofluorímetro consta de una fuente de excitación (e.g., lámpara de xenón), un monocromador de excitación para seleccionar la longitud de onda de la luz que incide sobre la muestra, un compartimento de muestra, un monocromador de emisión para seleccionar la longitud de onda de la fluorescencia emitida (generalmente posicionado a 90° con respecto al haz de excitación para minimizar la detección de la luz de excitación dispersada), y un detector sensible (e.g., tubo fotomultiplicador).
- Ventajas: La principal ventaja es su muy alta sensibilidad, permitiendo la detección de analitos en concentraciones muy bajas (niveles de nanogramos o picogramos, o concentraciones nanomolares a picomolares).28 También ofrece una alta selectividad, ya que no todas las moléculas son fluorescentes. Puede proporcionar información sobre el entorno molecular del fluoróforo.
- Limitaciones: No todas las moléculas presentan fluorescencia nativa; en algunos casos, se requiere una reacción de derivatización química para convertir un analito no fluorescente en uno fluorescente. Es susceptible a fenómenos de quenching (o desactivación de la fluorescencia), donde otras especies presentes en la muestra disminuyen la intensidad de la fluorescencia. También puede verse afectada por efectos de matriz y dispersión de la luz.
- Aplicaciones: Ampliamente utilizada en análisis de trazas de contaminantes ambientales (e.g., hidrocarburos aromáticos policíclicos), determinación de biomoléculas (proteínas, ADN, vitaminas), análisis de fármacos y sus metabolitos, diagnóstico clínico (inmunofluorescencia, marcadores), y como detector en cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC).28
4.1.2. Espectroscopía Atómica (AAS, AES, ICP-OES)
Estos métodos se enfocan en la interacción de la radiación electromagnética con átomos individuales en estado gaseoso. Para ello, la muestra primero debe ser atomizada, es decir, sus componentes deben ser descompuestos en átomos libres en estado fundamental o excitado.41
- Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS):
- Principios: Mide la absorción de radiación electromagnética por átomos libres en su estado electrónico fundamental. Una muestra, generalmente en disolución, se introduce en un atomizador (una llama o un horno de grafito) donde se convierte en un vapor de átomos. Un haz de luz, proveniente de una fuente de radiación específica para el elemento de interés (generalmente una lámpara de cátodo hueco - HCL, o una lámpara de descarga sin electrodos - EDL, que emite a las longitudes de onda características de ese elemento), pasa a través de este vapor atómico. Los átomos del analito en estado fundamental absorben la radiación a sus longitudes de onda resonantes, promoviendo electrones a estados excitados. La cantidad de luz absorbida es directamente proporcional a la concentración de los átomos del analito en la trayectoria óptica, siguiendo un principio análogo a la Ley de Lambert-Beer.12
- Instrumentación: Consta de una fuente de luz (HCL o EDL), un sistema de introducción de muestra y atomizador (nebulizador y quemador para AAS con llama - FAAS; o un tubo de grafito calentado eléctricamente para AAS con atomización electrotérmica - ETAAS o GFAAS), un monocromador para aislar la línea espectral de interés y un detector (generalmente un tubo fotomultiplicador) para medir la intensidad de la luz.41
- Ventajas: Ofrece alta selectividad (debido al uso de fuentes de línea específicas para cada elemento) y alta sensibilidad, especialmente con la atomización en horno de grafito, que puede alcanzar límites de detección en el rango de partes por billón (ppb) o incluso inferiores. Es una técnica relativamente económica para el análisis de rutina de un solo elemento o unos pocos elementos secuencialmente. Proporciona una buena precisión, típicamente entre 0.5% y 5% de coeficiente de variación, y posee un amplio rango dinámico de concentraciones medibles.41
- Limitaciones: Generalmente, la AAS es una técnica mono-elemental o secuencial, lo que significa que cada elemento se determina individualmente (aunque existen algunos sistemas multielemento). No es aplicable directamente a la determinación de no metales. Las muestras líquidas suelen requerir una preparación previa como disolución o digestión ácida para liberar los metales. Es susceptible a diversas interferencias: químicas (formación de compuestos estables que no se atomizan fácilmente), espectrales (solapamiento de líneas de absorción o emisión de otras especies), de matriz (efectos de la composición global de la muestra sobre la atomización), de ionización (especialmente para elementos fácilmente ionizables en llamas calientes) y de absorción de fondo o inespecífica (causada por la absorción o dispersión de la luz por moléculas o partículas no atomizadas en la llama o el horno).41 El uso de gases inflamables (e.g., acetileno) en FAAS presenta riesgos de seguridad.43
- Aplicaciones: Es una técnica ampliamente utilizada para la determinación cuantitativa de más de 70 elementos metálicos y metaloides en una gran variedad de muestras, incluyendo ambientales (análisis de metales pesados en aguas 35, suelos), alimentos (control de metales tóxicos o esenciales 44), muestras clínicas (e.g., plomo en sangre, mercurio en cabello 42), farmacéuticas (control de impurezas elementales 43), industriales (análisis de aleaciones, cerámicas 42) y en minería.
- Espectroscopía de Emisión Atómica (AES):
- Principios: A diferencia de la AAS, la AES mide la intensidad de la radiación emitida por los átomos de un analito que han sido excitados a niveles de energía superiores y que luego regresan a estados de menor energía o al estado fundamental. La excitación de los átomos se logra sometiendo la muestra a una fuente de alta energía térmica, como una llama (en Espectroscopía de Emisión de Llama - FES) o, más comúnmente en la actualidad, un plasma (en Espectroscopía de Emisión Óptica con Plasma Acoplado Inductivamente - ICP-OES). La longitud de onda de la luz emitida es característica de cada elemento (lo que permite la identificación cualitativa), y la intensidad de la emisión a una longitud de onda particular es directamente proporcional a la concentración del elemento en la muestra (lo que permite la cuantificación).41 El ICP-OES utiliza un plasma de argón, que alcanza temperaturas muy elevadas (típicamente entre 6000 y 10000 K), lo que resulta en una atomización, excitación e ionización muy eficientes de los analitos y minimiza muchas de las interferencias químicas comunes en las técnicas de llama.46
- Instrumentación: Un sistema AES consta de una fuente de excitación (quemador para FES, o antorcha de plasma para ICP-OES), un sistema de introducción de muestra (generalmente un nebulizador que convierte la muestra líquida en un aerosol fino que es transportado al plasma), un espectrómetro (que dispersa la luz emitida mediante un monocromador o un policromador para separar las diferentes longitudes de onda) y un detector (o un conjunto de detectores, como tubos fotomultiplicadores o detectores de estado sólido tipo CCD o CID, para medir la intensidad de las líneas de emisión seleccionadas).
- Ventajas: La principal ventaja de ICP-OES es su capacidad para realizar análisis multielemental simultáneo o secuencial rápido de un gran número de elementos (hasta 70 o más). Ofrece un amplio rango dinámico lineal (varios órdenes de magnitud de concentración), buena sensibilidad (límites de detección en el rango de ppb para muchos elementos) y un número reducido de interferencias químicas en comparación con AAS de llama, debido a las altas temperaturas del plasma.
- Limitaciones: El costo de la instrumentación ICP-OES es generalmente más elevado que el de los equipos AAS. Los espectros de emisión pueden ser complejos, especialmente en muestras con muchas líneas de emisión, lo que puede llevar a interferencias espectrales (solapamiento de líneas de diferentes elementos o de líneas atómicas con bandas moleculares). Requiere gas argón de alta pureza, cuyo consumo puede ser costoso.
- Aplicaciones: Similar a la AAS, pero con ventajas significativas para el análisis multielemental. Es una técnica de elección en análisis ambientales (aguas, suelos, lodos 47), análisis de alimentos, geología, ciencia de materiales, industria metalúrgica y control de calidad.
4.1.3. Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
- Principios: La RMN es una técnica espectroscópica extraordinariamente poderosa que se basa en las propiedades magnéticas intrínsecas de ciertos núcleos atómicos. Los núcleos que poseen un número cuántico de espín nuclear (I) distinto de cero (e.g., ¹H, ¹³C, ¹⁵N, ¹⁹F, ³¹P) se comportan como pequeños imanes.48 Cuando estos núcleos se colocan en un campo magnético externo intenso y homogéneo (B₀), sus momentos magnéticos nucleares se orientan en un número limitado de estados de energía cuantizados (2I + 1 estados). Para núcleos con I = 1/2, como el protón (¹H) y el carbono-13 (¹³C), existen dos estados de espín: uno de menor energía (alineado con B₀, estado α) y otro de mayor energía (opuesto a B₀, estado β).52 La diferencia de energía (ΔE) entre estos estados es directamente proporcional a la intensidad del campo magnético aplicado B₀ y a una constante característica de cada tipo de núcleo llamada constante giromagnética (γ). La RMN ocurre cuando se irradia la muestra con radiación electromagnética en la región de radiofrecuencia (RF). Si la frecuencia de esta radiación coincide exactamente con la frecuencia de Larmor (la frecuencia de precesión del espín nuclear en el campo B₀, que corresponde a ΔE/h, donde h es la constante de Planck), se produce la absorción de energía y los núcleos pasan del estado de menor energía al de mayor energía (resonancia).48 Cuando los núcleos excitados regresan a su estado de equilibrio, emiten una señal de RF que es detectada por el espectrómetro.
Los parámetros fundamentales que se obtienen de un espectro de RMN y que proporcionan información estructural son:
- Desplazamiento Químico (δ): Los núcleos dentro de una molécula están rodeados por electrones que generan pequeños campos magnéticos locales. Estos campos inducidos modifican el campo magnético efectivo que experimenta cada núcleo. Este efecto se conoce como apantallamiento (si el campo inducido se opone a B₀, el núcleo experimenta un campo menor y resuena a menor frecuencia) o desapantallamiento (si el campo inducido refuerza B₀, el núcleo experimenta un campo mayor y resuena a mayor frecuencia).48 Como resultado, núcleos químicamente no equivalentes en una molécula resuenan a frecuencias ligeramente diferentes. El desplazamiento químico se define como la diferencia en la frecuencia de resonancia de un núcleo particular con respecto a la frecuencia de resonancia de un compuesto de referencia (generalmente tetrametilsilano, TMS, al que se le asigna δ=0 ppm), expresada en partes por millón (ppm) para que sea independiente de la intensidad del campo magnético del espectrómetro.48 El valor del desplazamiento químico proporciona información crucial sobre el entorno electrónico del núcleo, permitiendo identificar diferentes tipos de átomos (e.g., protones alifáticos, aromáticos, aldehídicos; carbonos metílicos, metilénicos, carbonílicos) y la presencia de grupos funcionales vecinos.48
- Acoplamiento Espín-Espín (Constante de Acoplamiento J): Los espines de núcleos magnéticamente activos cercanos (generalmente a través de 2 o 3 enlaces químicos, aunque a veces más) pueden interactuar entre sí. Esta interacción, conocida como acoplamiento espín-espín, hace que las señales de RMN se desdoblen en multipletes (e.g., dobletes, tripletes, cuartetos).48 La separación entre los picos adyacentes de un multiplete se denomina constante de acoplamiento (J) y se mide en Hertz (Hz). El valor de J es independiente de la intensidad del campo magnético B₀ y proporciona información valiosa sobre la conectividad entre los átomos (cuántos núcleos vecinos hay y de qué tipo) y sobre la estereoquímica de la molécula (e.g., relaciones cis/trans, conformación).48 El número de picos en un multiplete para un núcleo con I=1/2 acoplado a 'n' núcleos equivalentes con I=1/2 sigue la regla n+1, y las intensidades relativas de los picos suelen seguir los coeficientes binomiales (triángulo de Pascal).48
- Relajación (T₁ y T₂): Después de la excitación por el pulso de RF, los núcleos no permanecen indefinidamente en el estado de mayor energía, sino que regresan a la distribución de equilibrio térmico a través de procesos de relajación. Hay dos mecanismos principales de relajación: la relajación espín-red o longitudinal (T₁), que implica la transferencia de energía desde los espines nucleares al entorno molecular (la "red"), y la relajación espín-espín o transversal (T₂), que implica la pérdida de coherencia de fase entre los espines nucleares en el plano perpendicular a B₀.48 Los tiempos de relajación T₁ y T₂ afectan la anchura de las líneas espectrales y la sensibilidad de la medición. Son importantes para optimizar los parámetros experimentales, especialmente en RMN cuantitativa y en experimentos multidimensionales, y pueden proporcionar información sobre la dinámica molecular.
- Integración de Señales (Área bajo el pico): En los espectros de ¹H RMN (y otros núcleos con I=1/2 bajo ciertas condiciones), el área bajo cada señal o multiplete es directamente proporcional al número de núcleos que contribuyen a esa señal.49 Esto permite determinar la relación relativa de los diferentes tipos de protones en una molécula, lo cual es extremadamente útil para la elucidación estructural. En RMN de ¹³C, la integración directa no suele ser cuantitativa debido a los largos tiempos de relajación y los efectos del acoplamiento nuclear Overhauser (NOE), a menos que se tomen precauciones experimentales específicas.49
- Instrumentación: Un espectrómetro de RMN moderno (generalmente de tipo Pulsado con Transformada de Fourier, FT-RMN) consta de varios componentes principales 48:
- Un imán muy potente y estable para generar el campo magnético B₀. Para alta resolución, se utilizan imanes superconductores refrigerados con helio líquido (y a menudo una camisa de nitrógeno líquido) que pueden generar campos desde 1.4 T (60 MHz para ¹H) hasta más de 23 T (1 GHz para ¹H). También existen espectrómetros de bajo campo con imanes permanentes, más económicos y portátiles, pero con menor sensibilidad y resolución.54
- Una sonda de RMN, que se inserta en el centro del imán y contiene la muestra (generalmente disuelta en un disolvente deuterado y colocada en un tubo de RMN de vidrio de precisión). La sonda contiene bobinas de RF para transmitir los pulsos de excitación a la muestra y para detectar las señales de RMN emitidas por los núcleos. Existen diferentes tipos de sondas: de núcleo único (optimizadas para un núcleo específico), multinucleares (capaces de observar varios núcleos) y criosondas (refrigeradas a temperaturas criogénicas para aumentar drásticamente la sensibilidad).48
- Un transmisor de radiofrecuencia (RF), que genera los pulsos de RF con la frecuencia, fase, forma y potencia precisas.
- Un receptor de RF, que amplifica y convierte la débil señal de RMN (conocida como Decaimiento por Inducción Libre o FID en el dominio del tiempo) a una frecuencia más baja para su digitalización.
- Un sistema de adquisición de datos y una computadora (consola), que controla todos los componentes del espectrómetro, digitaliza la señal FID, realiza la Transformada de Fourier para convertir el FID del dominio del tiempo al espectro en el dominio de la frecuencia, y permite el procesamiento, visualización e interpretación de los espectros.50
- Sistemas de "shims" (bobinas adicionales) para ajustar finamente la homogeneidad del campo magnético B₀ a través del volumen de la muestra, lo cual es crucial para obtener líneas espectrales estrechas y alta resolución.54
- Ventajas: La RMN es considerada la técnica espectroscópica más poderosa para la elucidación estructural inequívoca de moléculas orgánicas y muchas inorgánicas y organometálicas. Proporciona una riqueza de información sobre la conectividad átomo-átomo, la estereoquímica, la conformación, el entorno electrónico de los núcleos y, en algunos casos, la dinámica molecular. Es una técnica no destructiva, lo que permite recuperar la muestra después del análisis. Es aplicable a una amplia variedad de núcleos con espín (aunque ¹H y ¹³C son los más comunes en química orgánica). Permite el análisis cuantitativo (qRMN) bajo condiciones experimentales adecuadas, siendo la intensidad de la señal proporcional al número de núcleos.48
- Limitaciones: La principal limitación de la RMN es su baja sensibilidad inherente en comparación con otras técnicas espectroscópicas. Esto se debe a la pequeña diferencia de energía entre los estados de espín nuclear, lo que resulta en una pequeña diferencia de población entre ellos, incluso en campos magnéticos muy intensos. Por lo tanto, generalmente se requieren cantidades de muestra relativamente mayores (miligramos) o tiempos de adquisición más largos (acumulación de múltiples barridos) para obtener una buena relación señal/ruido, especialmente para núcleos menos sensibles o menos abundantes como el ¹³C (abundancia natural de ~1.1%).48 Los espectrómetros de RMN de alta resolución son instrumentos costosos de adquirir y mantener, debido principalmente al imán superconductor y la electrónica sofisticada. Los espectros de moléculas grandes o mezclas complejas pueden ser muy complicados de interpretar debido al gran número de señales y al solapamiento de multipletes. Para evitar señales intensas del disolvente que puedan enmascarar las señales del analito, generalmente se requiere el uso de disolventes deuterados (donde los protones son reemplazados por deuterio, que no da señal en el espectro de ¹H RMN), lo que añade costo y puede no ser siempre factible.48
- Aplicaciones: Su aplicación principal es la elucidación estructural en química orgánica, incluyendo la determinación de la estructura de productos naturales, compuestos sintéticos y productos farmacéuticos.50 También es fundamental en el estudio de macromoléculas biológicas como proteínas (para determinar su estructura tridimensional y dinámica), ácidos nucleicos y lípidos.50 En ciencia de polímeros, se utiliza para analizar la composición, tacticidad, secuenciación, peso molecular y grupos terminales.50 En la industria farmacéutica, se emplea para la identificación y cuantificación de principios activos (API), excipientes, impurezas, y para estudiar interacciones fármaco-receptor.50 En ciencia de materiales, para caracterizar la estructura y transformaciones de materiales.50 En medicina, la Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una aplicación no invasiva de los principios de la RMN para obtener imágenes detalladas de tejidos blandos, y la espectroscopia por RMN se utiliza para estudiar el metabolismo y diagnosticar enfermedades cerebrales como epilepsia, Alzheimer o tumores.53 También se aplica en la industria del petróleo para evaluar hidrocarburos.50
La RMN de ¹³C es una herramienta complementaria crucial a la RMN de ¹H. Proporciona un espectro donde cada tipo de carbono químicamente no equivalente da una señal separada, lo que permite "contar" el número de carbonos distintos en una molécula y obtener información sobre su entorno electrónico a partir de sus desplazamientos químicos (que abarcan un rango mucho más amplio, de -10 a 220 ppm, que los de ¹H).49 Debido a la baja abundancia natural del ¹³C y su menor constante giromagnética, los espectros de ¹³C son mucho menos sensibles que los de ¹H y generalmente no muestran acoplamiento ¹³C-¹³C. Sin embargo, el acoplamiento ¹³C-¹H sí se observa y puede ser útil, aunque a menudo se desacopla artificialmente para simplificar los espectros y mejorar la relación señal/ruido (espectros de ¹³C desacoplados por protón, donde cada carbono da una sola línea).49 Técnicas bidimensionales como HSQC y HMBC correlacionan las señales de ¹H y ¹³C, siendo fundamentales para ensamblar la estructura completa de una molécula.48
Tabla 2: Resumen de Técnicas Espectroscópicas Modernas.
Técnica |
Principio Básico |
Tipo de Información Obtenida |
Ventaja Principal |
Limitación Principal |
Aplicación Clave |
UV-Vis |
Absorción de luz UV-Vis por electrones de valencia |
Cuantitativa (concentración de cromóforos) |
Simple, rápida, económica |
Selectividad limitada, solo para cromóforos |
Determinación de concentración, análisis de pureza |
IR (FTIR) |
Absorción de luz IR por vibraciones moleculares |
Cualitativa (identificación de grupos funcionales, "huella dactilar") |
Excelente para identificación estructural cualitativa |
Cuantificación a menudo difícil, sensible al agua |
Identificación de compuestos orgánicos, polímeros |
Fluorescencia Molecular |
Emisión de luz por moléculas excitadas al regresar al estado fundamental |
Cuantitativa (concentración de fluoróforos) |
Muy alta sensibilidad, alta selectividad |
No todas las moléculas fluorescen, quenching |
Análisis de trazas, biomoléculas, diagnóstico |
AAS |
Absorción de luz por átomos libres en estado fundamental |
Cuantitativa (concentración de elementos metálicos y metaloides) |
Alta selectividad y sensibilidad (especialmente GFAAS) |
Generalmente análisis mono-elemental, interferencias |
Análisis de metales en diversas matrices |
ICP-OES |
Emisión de luz por átomos excitados en un plasma de alta temperatura |
Cuantitativa (concentración multielemental) |
Análisis multielemental rápido, amplio rango dinámico |
Costo instrumental, espectros complejos, interferencias espectrales |
Análisis multielemental en medio ambiente, geología |
RMN |
Interacción de espines nucleares (con I≠0) con un campo magnético externo y ondas RF |
Cualitativa y cuantitativa (estructura molecular 3D detallada, conectividad, dinámica) |
Información estructural muy rica y detallada, no destructiva |
Baja sensibilidad inherente, alto costo instrumental |
Elucidación estructural de moléculas orgánicas |
Esta tabla ofrece una comparación concisa de las principales técnicas espectroscópicas, permitiendo al lector identificar rápidamente las fortalezas, debilidades y nichos de aplicación de cada una. Facilita la comprensión de por qué se elegiría una técnica sobre otra para un problema analítico específico, considerando la naturaleza de la muestra, el tipo de información requerida y los recursos disponibles.
4.2. Técnicas Cromatográficas: El Arte de la Separación
La cromatografía es una poderosa familia de técnicas de separación física utilizadas para aislar, identificar y cuantificar los componentes de mezclas complejas. El principio fundamental de todas las técnicas cromatográficas radica en la distribución diferencial de los componentes de una muestra entre dos fases inmiscibles: una fase estacionaria, que permanece fija dentro del sistema (e.g., en una columna o sobre una placa), y una fase móvil (un líquido o un gas), que fluye a través de la fase estacionaria arrastrando consigo los componentes de la muestra.27
Los diferentes componentes de la mezcla (analitos) interactúan de manera distinta con la fase estacionaria debido a diferencias en sus propiedades fisicoquímicas (e.g., polaridad, volatilidad, tamaño, carga, afinidad específica). Aquellos analitos que interactúan más fuertemente con la fase estacionaria se retienen durante más tiempo, mientras que los que interactúan menos o tienen mayor afinidad por la fase móvil se mueven más rápidamente a través del sistema. Esta diferencia en las velocidades de migración conduce a la separación de los componentes, que eluyen de la columna cromatográfica en diferentes momentos (tiempos de retención) o alcanzan diferentes distancias en una placa. Un detector colocado a la salida de la columna registra la elución de cada componente, generando una señal que se representa gráficamente en función del tiempo o del volumen de fase móvil, produciendo un cromatograma.
4.2.1. Cromatografía de Gases (GC)
- Principios: En la cromatografía de gases, la fase móvil es un gas inerte (denominado gas portador), como helio, nitrógeno o hidrógeno, que fluye continuamente a través de una columna.14 La muestra, que debe ser volátil o semivolátil y térmicamente estable, se inyecta en el sistema, se vaporiza y es transportada por el gas portador a través de la columna. La fase estacionaria puede ser un líquido no volátil de alto punto de ebullición impregnado sobre un soporte sólido inerte (en cromatografía gas-líquido, GLC, la más común) o un adsorbente sólido (en cromatografía gas-sólido, GSC). La separación de los componentes de la muestra se produce debido a las diferencias en sus puntos de ebullición y/o en sus afinidades (solubilidad o adsorción) por la fase estacionaria.63 Los compuestos más volátiles y/o con menor afinidad por la fase estacionaria eluyen antes de la columna, mientras que los menos volátiles y/o con mayor afinidad se retienen más tiempo. El tiempo de retención (el tiempo que tarda un componente en atravesar la columna) es una característica cualitativa del analito bajo condiciones cromatográficas específicas.
- Instrumentación: Un cromatógrafo de gases típico consta de 14:
- Una fuente de gas portador con reguladores de presión y flujo.
- Un sistema de inyección de muestra, que permite introducir la muestra (líquida o gaseosa) en la corriente del gas portador y vaporizarla si es necesario. Los inyectores pueden ser de tipo split (para muestras concentradas, donde solo una pequeña fracción entra en la columna), splitless (para análisis de trazas, donde toda la muestra entra en la columna), o on-column (la muestra se inyecta directamente en la columna sin vaporización previa, para compuestos termolábiles).
- Un horno de columna, que mantiene la columna cromatográfica a una temperatura precisa y controlada. Se pueden utilizar programas de temperatura (aumento gradual de la temperatura durante el análisis) para optimizar la separación de mezclas con componentes de volatilidades muy diferentes.
- Una columna cromatográfica, que es el corazón del sistema donde ocurre la separación. Pueden ser empacadas (tubos más cortos y de mayor diámetro rellenos con la fase estacionaria) o, más comúnmente hoy en día, capilares (tubos muy largos, de 10 a 100 metros, y de diámetro interno muy pequeño, de 0.1 a 0.5 mm, con la fase estacionaria recubriendo la pared interna). Las columnas capilares ofrecen una eficiencia de separación mucho mayor.
- Un detector, situado a la salida de la columna, que genera una señal eléctrica proporcional a la cantidad de cada componente que eluye.
- Detectores Comunes en GC 14:
- Detector de Ionización de Llama (FID): Es uno de los detectores más utilizados. Es sensible a la mayoría de los compuestos orgánicos que contienen enlaces C-H. Los analitos que eluyen de la columna se queman en una llama de hidrógeno/aire, produciendo iones que son recogidos por un electrodo, generando una corriente. Es un detector de masa (responde a la cantidad de carbono que entra en la llama por unidad de tiempo), tiene una alta sensibilidad, un amplio rango lineal de respuesta y es robusto. Sin embargo, es un detector destructivo (la muestra se quema) y es insensible a gases permanentes (como CO₂, N₂, O₂) y al agua.
- Detector de Conductividad Térmica (TCD o catarómetro): Es un detector universal, ya que responde a cualquier sustancia cuya conductividad térmica sea diferente a la del gas portador (generalmente helio o hidrógeno). Se basa en medir el cambio en la resistencia de un filamento caliente cuando el analito pasa por él. Es no destructivo, lo que permite recoger los componentes separados. Sin embargo, su sensibilidad es considerablemente menor que la del FID, lo que a menudo limita su uso con columnas capilares de bajo flujo.
- Detector de Captura de Electrones (ECD): Es un detector altamente sensible y selectivo para compuestos que contienen átomos o grupos electronegativos, como halógenos (e.g., pesticidas clorados), grupos nitro y compuestos organometálicos. Funciona mediante la captura de electrones emitidos por una fuente radiactiva (e.g., ⁶³Ni) por parte de los analitos electronegativos, lo que provoca una disminución en una corriente de base. Es en gran medida no destructivo. Su rango lineal es más limitado que el del FID.
- Ventajas: La GC ofrece una alta eficiencia de separación y resolución, especialmente con columnas capilares, para compuestos volátiles y térmicamente estables. Los análisis suelen ser rápidos (minutos). La instrumentación es relativamente más económica en comparación con técnicas como LC-MS. Se puede alcanzar una alta sensibilidad utilizando detectores específicos.14
- Limitaciones: Su principal limitación es que solo es aplicable a muestras que sean volátiles y térmicamente estables a las temperaturas del inyector y la columna. No es adecuada para compuestos de alto peso molecular, muy polares o termolábiles, que pueden degradarse o no eluir. La identificación basada únicamente en el tiempo de retención puede ser ambigua, ya que diferentes compuestos pueden tener tiempos de retención similares bajo las mismas condiciones. Por ello, a menudo se acopla a espectrometría de masas (GC-MS) para una identificación más fiable.14
- Aplicaciones: La GC es ampliamente utilizada en el análisis de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en muestras ambientales (aire 68, agua, suelo 70), determinación de pesticidas 35, análisis de hidrocarburos en la industria petroquímica, control de calidad en la industria alimentaria (aromas, sabores, ácidos grasos) y de bebidas, química forense (análisis de drogas, alcohol en sangre, residuos de incendios), y en investigación.
4.2.2. Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC)
- Principios: La Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (o Alto Rendimiento), conocida como HPLC (del inglés High-Performance Liquid Chromatography), es una técnica de separación en la cual la fase móvil es un líquido (un disolvente o una mezcla de disolventes) que se bombea a alta presión (hasta 400 bar o 6000 psi, o incluso más en sistemas UHPLC - Ultra High Performance Liquid Chromatography) a través de una columna que contiene la fase estacionaria.37 La fase estacionaria suele ser un material sólido finamente dividido (partículas de 3 a 10 µm de diámetro, o incluso menores en UHPLC) empaquetado en la columna. La separación de los componentes de la muestra se basa en sus interacciones diferenciales con la fase estacionaria y la fase móvil. Estas interacciones pueden ser de varios tipos, dando lugar a diferentes modos de HPLC:
- Cromatografía de reparto (o partición): La separación se basa en la diferencia de solubilidad (o partición) de los analitos entre la fase móvil y una fase estacionaria líquida inmovilizada sobre un soporte sólido.
- Fase normal (NP-HPLC): La fase estacionaria es polar (e.g., sílice, alúmina) y la fase móvil es no polar (e.g., hexano, cloroformo). Los compuestos polares se retienen más fuertemente.
- Fase reversa (RP-HPLC): Es el modo más utilizado. La fase estacionaria es no polar (e.g., sílice modificada con cadenas alquílicas como C18 o C8) y la fase móvil es polar (e.g., mezclas de agua con metanol o acetonitrilo). Los compuestos no polares se retienen más.
- Cromatografía de adsorción: La fase estacionaria es un sólido adsorbente (e.g., sílice, alúmina) y la separación se basa en las diferencias en la adsorción de los analitos sobre la superficie de la fase estacionaria.
- Cromatografía de intercambio iónico (IEC): La fase estacionaria contiene grupos cargados fijos (intercambiadores de aniones o cationes) que retienen reversiblemente los analitos iónicos de carga opuesta. La elución se logra cambiando el pH o la fuerza iónica de la fase móvil.
- Cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) o de permeación en gel (GPC): La fase estacionaria es un material poroso. La separación se basa en el tamaño molecular (o hidrodinámico) de los analitos. Las moléculas más grandes, que no pueden penetrar en los poros, eluyen primero, mientras que las más pequeñas, que pueden acceder al interior de los poros, se retienen más tiempo. Se utiliza para separar y caracterizar macromoléculas como proteínas y polímeros.
- Instrumentación: Un sistema de HPLC moderno consta de 39:
- Uno o más reservorios de disolventes para la fase móvil.
- Un sistema de bombeo de alta presión, capaz de suministrar la fase móvil a un flujo constante, preciso y libre de pulsaciones a través del sistema. Las bombas más comunes son las recíprocas de pistón (simple, doble o tándem).39 También existen bombas de jeringa (desplazamiento continuo) y bombas neumáticas, aunque son menos comunes en HPLC moderno. Los sistemas pueden operar en modo isocrático (composición constante de la fase móvil) o en modo de elución con gradiente (la composición de la fase móvil se varía programadamente durante el análisis, lo que es muy útil para separar mezclas complejas con componentes de polaridades muy diferentes).39
- Un inyector de muestra, que permite introducir un volumen preciso de la disolución de la muestra (típicamente de 5 a 100 µL) en la corriente de la fase móvil sin interrumpir el flujo. Los inyectores más comunes son las válvulas de bucle (loop) manuales o automáticas (automuestreadores).
- Una columna cromatográfica, generalmente de acero inoxidable, que contiene la fase estacionaria empaquetada. Las dimensiones típicas son de 5 a 30 cm de longitud y de 2 a 5 mm de diámetro interno. Las columnas de UHPLC son más cortas y utilizan partículas más pequeñas.
- Un detector, situado a la salida de la columna, para monitorizar continuamente el eluyente y detectar los componentes separados a medida que eluyen.
- Detectores Comunes en HPLC 39:
- Detector de Absorbancia UV-Visible (UV-Vis): Es el detector más utilizado en HPLC. Mide la absorbancia de la luz UV o visible por los analitos que eluyen de la columna. Puede ser de longitud de onda fija, de longitud de onda variable (permite seleccionar la longitud de onda óptima para cada analito) o de arreglo de diodos (DAD o PDA), que adquiere el espectro UV-Vis completo de cada componente a medida que eluye, lo que ayuda en la identificación y la evaluación de la pureza del pico. Es sensible a compuestos que poseen cromóforos, ofrece buena sensibilidad y un amplio rango lineal.
- Detector de Índice de Refracción (RI): Es un detector universal, ya que responde a casi cualquier soluto cuya índice de refracción difiera del de la fase móvil. Sin embargo, es considerablemente menos sensible que el detector UV-Vis y es muy sensible a las fluctuaciones de temperatura y de composición de la fase móvil, por lo que no es compatible con la elución en gradiente. No es destructivo.
- Detector de Fluorescencia (FLD): Es un detector muy sensible y selectivo para compuestos que son naturalmente fluorescentes o que pueden ser convertidos en derivados fluorescentes mediante una reacción química pre o post-columna. La selectividad se debe a que no todas las sustancias fluorescen y a que se pueden elegir las longitudes de onda de excitación y emisión.
- Otros detectores incluyen: detector electroquímico (para especies electroactivas), detector de conductividad (para iones, en cromatografía iónica), detector de dispersión de luz evaporativa (ELSD, para analitos no volátiles que no tienen cromóforo UV), y espectrómetro de masas (LC-MS, ver sección 4.5.2).
- Ventajas: La HPLC es una técnica extremadamente versátil, aplicable a una gama mucho más amplia de compuestos que la GC, incluyendo sustancias no volátiles, termolábiles, polares, iónicas y macromoléculas (como proteínas, péptidos, ácidos nucleicos, carbohidratos, fármacos).39 Ofrece alta resolución y eficiencia de separación, especialmente con el uso de partículas pequeñas y columnas optimizadas. Permite un análisis cuantitativo preciso y reproducible. Los sistemas modernos son altamente automatizables, permitiendo el análisis de un gran número de muestras sin supervisión.
- Limitaciones: El instrumental de HPLC es generalmente costoso de adquirir y mantener, especialmente los sistemas con bombas de gradiente y detectores sofisticados. No existe un detector universal que sea a la vez altamente sensible para todos los tipos de compuestos (el RI es universal pero poco sensible; el UV es sensible pero no universal). La identificación de picos basada únicamente en el tiempo de retención puede ser incierta, por lo que a menudo se requiere el acoplamiento con espectrometría de masas (LC-MS) o la recolección de fracciones para análisis posteriores. La optimización de los métodos (elección de columna, fase móvil, condiciones de elución) puede ser compleja y requiere personal con experiencia.39
- Aplicaciones: La HPLC es una de las técnicas analíticas más utilizadas en la actualidad. Sus aplicaciones son innumerables y abarcan:
- Industria farmacéutica: En todas las etapas, desde el descubrimiento y desarrollo de fármacos (identificación de candidatos, estudios de pureza, farmacocinética, metabolismo) hasta la fabricación y el control de calidad de medicamentos (cuantificación de principios activos, determinación de impurezas, estudios de estabilidad, análisis de disolución de tabletas).62
- Análisis de alimentos y bebidas: Determinación de aditivos (conservantes, colorantes, edulcorantes), vitaminas, aminoácidos, azúcares, micotoxinas, residuos de pesticidas, componentes nutricionales.36
- Análisis ambiental: Monitorización de contaminantes orgánicos en agua (pesticidas, herbicidas, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos), suelo y aire (después de extracción y disolución).35
- Bioquímica y biomedicina: Separación y cuantificación de proteínas, péptidos, ácidos nucleicos, metabolitos, neurotransmisores, hormonas en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos).
- Química clínica: Diagnóstico y seguimiento de enfermedades mediante la determinación de biomarcadores.
- Industria química: Control de calidad de productos químicos, análisis de polímeros.
4.2.3. Otras Técnicas Cromatográficas Relevantes (e.g., TLC, IC)
Además de GC y HPLC, existen otras técnicas cromatográficas con aplicaciones específicas:
- Cromatografía en Capa Fina (TLC):
- Principios: Es una forma de cromatografía de adsorción (o a veces de reparto) en la cual la fase estacionaria (e.g., sílice gel, alúmina, celulosa) está dispuesta como una capa delgada y uniforme sobre un soporte plano, como una placa de vidrio, aluminio o plástico. La muestra se aplica como una pequeña mancha o banda cerca de un extremo de la placa. La placa se coloca luego verticalmente en una cubeta cerrada que contiene una pequeña cantidad de fase móvil (eluyente). La fase móvil asciende por la capa de fase estacionaria por capilaridad, arrastrando los componentes de la muestra a diferentes velocidades según sus afinidades relativas por ambas fases.
- Ventajas: Es una técnica muy simple, rápida y económica. Requiere un equipo mínimo. Permite el análisis simultáneo de múltiples muestras y patrones en la misma placa. Es útil para el análisis cualitativo rápido, la comprobación de la pureza de un compuesto, el seguimiento del progreso de una reacción química, y la selección preliminar de las condiciones de fase móvil para una separación por HPLC. Los componentes separados se visualizan como manchas, ya sea directamente si son coloreados, o mediante el uso de luz UV (si son fluorescentes o apagan la fluorescencia de un indicador incorporado en la placa) o mediante pulverización con reactivos de revelado específicos.27
- Limitaciones: Es principalmente una técnica cualitativa o semicuantitativa. La resolución y la eficiencia de separación son generalmente inferiores a las de GC o HPLC. La cuantificación precisa es más difícil, aunque se pueden utilizar densitómetros.
- Aplicaciones: Ampliamente utilizada en laboratorios de química orgánica para el monitoreo de reacciones, identificación preliminar de compuestos, control de pureza. También en fitoquímica, análisis de alimentos y forense para cribado rápido.
- Cromatografía Iónica (IC):
- Principios: Es una variante de la HPLC especializada en la separación y cuantificación de especies iónicas y moléculas polares. La fase estacionaria es una resina de intercambio iónico, que contiene grupos funcionales cargados covalentemente unidos a un soporte polimérico. Existen intercambiadores de cationes (con grupos ácidos, e.g., -SO₃⁻, -COO⁻) que retienen cationes, e intercambiadores de aniones (con grupos básicos, e.g., -NR₃⁺) que retienen aniones. La muestra se inyecta y los analitos iónicos se retienen en la columna en función de la fuerza de su interacción electrostática con los sitios de intercambio. La elución se logra utilizando una fase móvil (eluyente) que contiene iones que compiten con los analitos por los sitios de intercambio, a menudo variando el pH o la concentración del eluyente (elución con gradiente iónico).
- Instrumentación: Similar a un sistema HPLC, pero con componentes resistentes a la corrosión por los eluyentes iónicos. Un componente clave en muchos sistemas de IC es un supresor, que se coloca después de la columna y antes del detector para reducir la conductividad del eluyente y aumentar la sensibilidad de la detección de los analitos. El detector más común es el detector de conductividad, que mide la capacidad de la disolución para conducir la corriente eléctrica, la cual cambia a medida que los iones del analito eluyen.47 También se pueden usar detectores electroquímicos (amperométricos) o espectrofotométricos (después de una reacción de derivatización post-columna).
- Ventajas: Es el método de elección para el análisis de una amplia gama de aniones inorgánicos (e.g., F⁻, Cl⁻, Br⁻, NO₂⁻, NO₃⁻, PO₄³⁻, SO₄²⁻) y cationes (e.g., Li⁺, Na⁺, K⁺, Mg²⁺, Ca²⁺, NH₄⁺). También puede separar ácidos orgánicos, aminas, carbohidratos (con detección amperométrica pulsada) y proteínas.
- Limitaciones: Principalmente aplicable a especies iónicas o ionizables. La elección de la columna y el eluyente debe optimizarse cuidadosamente para cada tipo de separación.
- Aplicaciones: Análisis de agua (potable, residual, ambiental) para determinar su composición iónica y contaminantes. Control de calidad en la industria alimentaria, farmacéutica y de semiconductores. Análisis de fluidos biológicos.
Tabla 3: Resumen de Técnicas Cromatográficas Modernas.
Técnica |
Fase Móvil Típica |
Fase Estacionaria Típica |
Principio de Separación Principal |
Ventaja Principal |
Limitación Principal |
Aplicación Clave |
GC |
Gas inerte (He, N₂, H₂) |
Líquido no volátil sobre soporte sólido o adsorbente sólido |
Volatilidad / Punto de ebullición, afinidad por fase estacionaria |
Rápida y alta resolución para compuestos volátiles |
Solo aplicable a muestras volátiles y térmicamente estables |
Análisis de VOCs, pesticidas, hidrocarburos |
HPLC |
Líquido (disolventes orgánicos, buffers acuosos) |
Sólido (e.g., sílice modificada C18, C8, resinas de intercambio iónico) |
Polaridad, interacciones específicas (iónicas, tamaño, adsorción) |
Muy versátil para compuestos no volátiles, polares, iónicos, macromoléculas |
Instrumental costoso, no existe detector universal idealmente sensible |
Análisis farmacéutico, alimentario, ambiental, biomédico |
TLC |
Líquido (disolventes orgánicos, mezclas) |
Sólido adsorbente en capa fina (e.g., sílice, alúmina) |
Polaridad / Adsorción |
Simple, rápida, económica, análisis múltiple simultáneo |
Menor resolución, principalmente cualitativa/semicuantitativa |
Monitoreo de reacciones, identificación preliminar, control de pureza |
IC |
Líquido (buffer acuoso con iones competidores) |
Resina de intercambio iónico (catiónica o aniónica) |
Intercambio iónico, afinidad electrostática |
Método de elección para análisis de iones inorgánicos y orgánicos pequeños |
Limitada a especies iónicas o ionizables, requiere optimización de eluyente |
Análisis de aniones y cationes en agua, alimentos, muestras ambientales |
Esta tabla proporciona una comparación efectiva de las principales técnicas cromatográficas, destacando las diferencias fundamentales en sus mecanismos de separación, sus fortalezas, debilidades y sus nichos de aplicación típicos. Este conocimiento es esencial para la selección adecuada de un método cromatográfico frente a un problema analítico dado.
4.3. Técnicas Electroanalíticas: Química y Electricidad
Las técnicas electroanalíticas comprenden un conjunto de métodos cuantitativos y cualitativos que se basan en la medición de propiedades eléctricas de una disolución de analito contenida en una célula electroquímica.22 Estas propiedades pueden ser el potencial eléctrico (voltaje), la corriente eléctrica (amperaje) o la carga eléctrica (culombios). Estos métodos suelen ofrecer ventajas como alta sensibilidad, buena selectividad y precisión considerable, con límites de detección que pueden alcanzar niveles muy bajos.73 La selectividad en estas técnicas puede lograrse bien a través de la química específica de la membrana de un electrodo (como en la potenciometría con electrodos selectivos de iones) o mediante el control preciso del potencial aplicado al electrodo de trabajo (como en la voltamperometría), lo que permite explotar las diferencias en los potenciales redox de los analitos. Una característica importante de muchas técnicas electroanalíticas es su inherente adecuación para la miniaturización, lo que ha impulsado el desarrollo de sensores portátiles y dispositivos para análisis in situ.
4.3.1. Potenciometría
- Principios: La potenciometría es una técnica electroanalítica que mide la diferencia de potencial (voltaje) entre dos electrodos sumergidos en una disolución de analito, en condiciones de corriente eléctrica prácticamente nula (equilibrio o estado estacionario).22 La célula potenciométrica consta de un electrodo indicador (o de trabajo), cuyo potencial responde a la actividad (y por lo tanto, a la concentración, en disoluciones diluidas) del analito de interés, y un electrodo de referencia, cuyo potencial es constante y conocido, independientemente de la composición de la muestra. La diferencia de potencial medida (Ecelda) es igual a Eindicador−Ereferencia (más un potencial de unión líquida, si existe). El potencial del electrodo indicador está relacionado con la actividad (ai) del analito iónico i mediante la ecuación de Nernst: Eindicador=E0+(RT/nF)ln(ai), donde E0 es el potencial estándar del electrodo, R es la constante de los gases, T es la temperatura absoluta, n es el número de electrones transferidos (o la carga del ion) y F es la constante de Faraday.73
- Electrodos Selectivos de Iones (ISE): Son el tipo más importante de electrodos indicadores en potenciometría directa. Un ISE es un sensor que genera un potencial eléctrico en respuesta a la actividad de un ion específico en disolución, mientras idealmente ignora la presencia de otros iones.75 La selectividad de un ISE está determinada por la naturaleza de su membrana selectiva de iones, que es el componente clave del electrodo.
- Tipos de Membranas en ISEs 76:
- Membranas de Vidrio: El ejemplo más conocido es el electrodo de pH, cuya membrana de vidrio delgada es selectiva a los iones hidrógeno (H⁺). Modificando la composición del vidrio, se pueden fabricar electrodos selectivos a otros cationes monovalentes como Na⁺, K⁺, Li⁺, Ag⁺. Estas membranas funcionan por un mecanismo de intercambio iónico en la superficie hidratada del vidrio. Son químicamente duraderas y pueden operar en medios agresivos.
- Membranas Cristalinas (o de Estado Sólido): Pueden ser monocristalinas (e.g., un cristal de LaF₃ dopado con EuF₂ para el electrodo selectivo de fluoruro, F⁻) o policristalinas (formadas por prensado de sales inorgánicas poco solubles, como Ag₂S para S²⁻ y Ag⁺, o AgCl para Cl⁻ y Ag⁺). La selectividad se basa en la capacidad de los iones del analito para incorporarse o interactuar con la red cristalina de la membrana. Son robustas y suelen tener una larga vida útil.
- Membranas Líquidas (o de Intercambio Iónico / Ionóforos): Consisten en un intercambiador iónico líquido orgánico o un ionóforo (un compuesto orgánico neutro capaz de complejar selectivamente ciertos iones) disuelto en un disolvente orgánico inmiscible en agua e inmovilizado en los poros de un soporte inerte (como un polímero hidrofóbico). La selectividad depende de la afinidad del intercambiador o ionóforo por el analito. Un ejemplo es la valinomicina (un ionóforo) utilizada en electrodos selectivos de potasio (K⁺). Permiten la fabricación de electrodos para una amplia variedad de iones, incluyendo muchos aniones. Suelen tener menor durabilidad que las membranas de estado sólido.
- Membranas Poliméricas (basadas en PVC): Son un tipo de membrana líquida donde el ionóforo y/o el intercambiador iónico, junto con un plastificante, están embebidos en una matriz polimérica, comúnmente cloruro de polivinilo (PVC). Son ampliamente utilizadas para la determinación de iones como K⁺, Na⁺, Ca²⁺, NO₃⁻, etc. Son relativamente económicas de fabricar, pero pueden ser sensibles a disolventes orgánicos que hinchen o disuelvan el polímero.
- Electrodos Compuestos (Sensores de Gases, Electrodos Enzimáticos): No son ISEs en el sentido estricto, pero utilizan un ISE convencional como transductor interno. Un sensor de gases (e.g., para CO₂, NH₃, SO₂) tiene un ISE (generalmente un electrodo de pH) cubierto por una membrana permeable al gas de interés. El gas de la muestra difunde a través de la membrana hacia una delgada capa de una disolución interna, donde reacciona cambiando el pH (u otra propiedad iónica) que es detectado por el ISE interno. Un electrodo enzimático (e.g., para glucosa, urea) tiene una enzima inmovilizada en una membrana que cubre un ISE. La enzima cataliza una reacción con el analito, produciendo o consumiendo una especie iónica (e.g., H⁺, NH₄⁺, O₂) que es detectada por el ISE.
- Ventajas de los ISEs: Son herramientas analíticas relativamente simples, económicas y fáciles de usar. Permiten mediciones directas, rápidas y continuas de la actividad iónica. Son no destructivos y pueden ser portátiles para análisis in situ. Cubren un amplio rango de concentraciones.
- Limitaciones de los ISEs: Su selectividad nunca es perfecta; siempre existe alguna interferencia de otros iones con propiedades similares al analito (cuantificada por los coeficientes de selectividad). Requieren calibración frecuente con disoluciones patrón de actividad iónica conocida. Su respuesta es sensible a la temperatura y a la fuerza iónica total de la disolución de la muestra (que afecta los coeficientes de actividad). Las membranas pueden contaminarse, envenenarse o degradarse con el tiempo, afectando su rendimiento y vida útil.79
- Aplicaciones de la Potenciometría: La aplicación más ubicua es la medición del pH con el electrodo de vidrio. Los ISEs son fundamentales en laboratorios clínicos para la determinación de electrolitos (Na⁺, K⁺, Cl⁻, Ca²⁺, Li⁺) en muestras biológicas como sangre, suero, plasma u orina.76 También se utilizan ampliamente en análisis ambientales (e.g., F⁻, NO₃⁻, CN⁻, metales pesados en aguas), en la industria alimentaria, en el monitoreo de procesos industriales y en investigación. Las titulaciones potenciométricas, donde se monitoriza el potencial de un electrodo indicador durante una titulación para detectar el punto final, son otra aplicación importante.
4.3.2. Voltamperometría y Otras Técnicas Electrodinámicas
- Principios: A diferencia de la potenciometría (que opera en condiciones de equilibrio), las técnicas voltamperométricas son métodos dinámicos en los cuales se aplica un potencial variable en el tiempo a un electrodo de trabajo (o microelectrodo) y se mide la corriente eléctrica resultante en función de ese potencial aplicado.22 Cuando el potencial aplicado alcanza un valor al cual una especie electroactiva en la disolución puede oxidarse o reducirse en la superficie del electrodo, se produce un flujo de electrones (corriente faradaica) que es proporcional a la concentración del analito. La forma de la curva corriente-potencial (denominada voltamperograma) proporciona información cualitativa (el potencial al cual ocurre la reacción redox es característico de la especie) y cuantitativa (la magnitud de la corriente límite o la altura del pico de corriente es proporcional a la concentración del analito). Existen diversas técnicas voltamperométricas que difieren en la forma en que se aplica el potencial (la "señal de excitación") y en cómo se mide la corriente. Algunas de las más importantes incluyen:
- Polarografía: Una de las primeras técnicas voltamperométricas, desarrollada por Jaroslav Heyrovský (Premio Nobel). Utiliza un electrodo de gotas de mercurio (DME) como electrodo de trabajo. El transporte de masa al electrodo ocurre principalmente por difusión.73
- Voltamperometría de Barrido Lineal (LSV): El potencial se barre linealmente con el tiempo.
- Voltamperometría Cíclica (CV): El potencial se barre linealmente hasta un cierto valor y luego se invierte el barrido de regreso al potencial inicial (o más allá). Es muy útil para estudiar los mecanismos de las reacciones redox y la reversibilidad de los procesos electródicos.
- Voltamperometría de Impulso (Pulso): Se aplican pulsos de potencial de corta duración sobre un potencial base. Las técnicas de pulso (e.g., voltamperometría de pulso diferencial - DPV, voltamperometría de onda cuadrada - SWV) son muy sensibles porque minimizan la contribución de la corriente capacitiva (corriente no faradaica debida a la carga/descarga de la doble capa eléctrica en la interfase electrodo-disolución), mejorando la relación señal/ruido. En DPV, por ejemplo, se mide la diferencia de corriente antes y después de un pequeño pulso superpuesto a un barrido lineal lento, obteniéndose un pico cuya altura es proporcional a la concentración.73
- Voltamperometría de Redisposición (Stripping Voltammetry): Es una técnica de dos pasos extremadamente sensible para la determinación de trazas de metales. En el primer paso (preconcentración), el analito se deposita (reduce) y se acumula sobre la superficie del electrodo de trabajo (e.g., un electrodo de película de mercurio o un electrodo de carbono modificado) aplicando un potencial controlado durante un tiempo determinado. En el segundo paso (redisposición o "stripping"), se barre el potencial en la dirección opuesta (oxidante) y se mide la corriente resultante cuando el analito acumulado se reoxida y vuelve a la disolución. La altura o el área del pico de redisposición es proporcional a la concentración original del analito.
- Instrumentación: Un sistema voltamperométrico requiere un potenciostato, que es un instrumento electrónico que controla el potencial del electrodo de trabajo con respecto al electrodo de referencia y mide la corriente que fluye entre el electrodo de trabajo y un tercer electrodo, el electrodo auxiliar (o contraelectrodo). La célula electroquímica, por lo tanto, consta de estos tres electrodos sumergidos en la disolución de la muestra, que a menudo contiene un electrolito soporte para aumentar la conductividad y minimizar la migración.
- Ventajas: Las técnicas voltamperométricas, especialmente las de pulso y de redisposición, ofrecen muy alta sensibilidad, permitiendo la determinación de analitos a niveles de traza y ultratraza (ppb o incluso ppt). Permiten el análisis simultáneo de varias especies si sus potenciales redox están suficientemente separados. Pueden proporcionar información sobre el estado de oxidación (especiación) de los elementos. Son útiles para estudiar mecanismos de reacciones electroquímicas y la cinética de transferencia de electrones.
- Limitaciones: La respuesta puede ser sensible a la composición de la matriz de la muestra (pH, presencia de agentes complejantes, sustancias orgánicas que se adsorben en el electrodo). A menudo se requiere un pretratamiento de la muestra para eliminar interferencias o ajustar las condiciones del medio. La elección del material del electrodo de trabajo y su pretratamiento son cruciales.
- Aplicaciones: Determinación de trazas de metales pesados (e.g., Pb, Cd, Cu, Zn, Hg) en muestras ambientales (agua, suelo) y biológicas. Análisis de compuestos orgánicos e inorgánicos electroactivos (e.g., vitaminas, fármacos, pesticidas, fenoles). Estudios de corrosión. Desarrollo de sensores electroquímicos, como el sensor de glucosa amperométrico (basado en la oxidación enzimática de la glucosa y la detección del peróxido de hidrógeno producido) 73 o el sensor de oxígeno de Clark. También se utilizan como detectores en cromatografía líquida (detección electroquímica).
4.4. Espectrometría de Masas (MS): Pesando las Moléculas
La espectrometría de masas (MS) es una técnica analítica extremadamente potente y versátil que proporciona información sobre la masa y, a menudo, sobre la estructura de las moléculas mediante la medición de la relación masa-carga (m/z) de iones en fase gaseosa.13 Su capacidad para identificar y cuantificar compuestos con alta sensibilidad y especificidad la ha convertido en una herramienta indispensable en una vasta gama de disciplinas científicas.
4.4.1. Principios Fundamentales
El proceso fundamental en un espectrómetro de masas implica tres etapas esenciales 13:
- Ionización: Las moléculas de la muestra, introducidas en el espectrómetro (a menudo en fase gaseosa o desorbidas de una fase condensada), se convierten en iones en fase gaseosa. Este proceso puede implicar la pérdida o ganancia de electrones para formar iones positivos o negativos, o la adición de un protón (u otro catión) o la pérdida de un protón (u otro anión). La elección del método de ionización es crucial y depende de la naturaleza del analito (volatilidad, polaridad, peso molecular, estabilidad térmica) y del tipo de información que se desea obtener (e.g., peso molecular, información estructural a partir de la fragmentación).
- Separación de Iones: Una vez formados, los iones se aceleran mediante un campo eléctrico y se dirigen hacia un analizador de masas. El analizador separa los iones en función de sus diferentes relaciones masa-carga (m/z) aplicando campos eléctricos y/o magnéticos.
- Detección de Iones: Los iones separados según su m/z impactan en un detector, que genera una señal eléctrica proporcional al número de iones que llegan. Esta señal se procesa para generar un espectro de masas, que es una gráfica de la abundancia relativa de los iones (intensidad de la señal) en función de su relación m/z.
El espectro de masas proporciona información valiosa:
- El ion molecular (M⁺˙ si es un radical catión, o [M+H]⁺ si es protonado, o [M-H]⁻ si es deprotonado, etc.) indica el peso molecular del compuesto.
- Los iones fragmento, que se forman por la descomposición del ion molecular (especialmente en fuentes de ionización "duras" como el impacto electrónico), proporcionan un patrón de fragmentación que es característico de la estructura de la molécula y puede utilizarse como una "huella dactilar" para su identificación, a menudo mediante la comparación con bases de datos espectrales.
- La abundancia relativa de los isótopos de los elementos presentes en la molécula puede dar lugar a picos isotópicos característicos en el espectro, que ayudan a confirmar la composición elemental.
- La masa exacta de los iones, medida con analizadores de alta resolución, puede utilizarse para determinar la fórmula empírica del compuesto.
4.4.2. Fuentes de Ionización y Analizadores de Masas Comunes
La versatilidad de la MS se debe en gran medida a la disponibilidad de una amplia gama de técnicas de ionización y tipos de analizadores de masas.83
- Fuentes de Ionización Comunes 13:
- Impacto Electrónico (EI): La muestra (generalmente en fase gaseosa) es bombardeada con un haz de electrones de alta energía (típicamente 70 eV). Esto provoca la expulsión de un electrón de la molécula, formando un ion molecular radical catión (M⁺˙), que a menudo posee suficiente energía interna para fragmentarse extensamente. Es una técnica "dura" que proporciona espectros ricos en fragmentos, muy útiles para la elucidación estructural y la comparación con bibliotecas espectrales. Se utiliza principalmente para compuestos volátiles y térmicamente estables con pesos moleculares relativamente bajos.
- Ionización Química (CI): Es una técnica de ionización "suave". La fuente se llena con un gas reactivo (e.g., metano, isobutano, amoníaco) a una presión relativamente alta. El gas reactivo se ioniza primero por impacto electrónico, y estos iones reactivos luego reaccionan con las moléculas del analito mediante transferencias de protones, adiciones o abstracciones, produciendo iones como [M+H]⁺ o [M-H]⁻. La fragmentación es mucho menor que en EI, por lo que el ion molecular (o pseudomolecular) suele ser más abundante, facilitando la determinación del peso molecular.
- Ionización por Electrospray (ESI): Es una técnica de ionización "suave" ideal para el análisis de moléculas polares, no volátiles y de alto peso molecular, como proteínas, péptidos, ácidos nucleicos y otros compuestos biológicos, directamente desde una disolución líquida. La disolución de la muestra se bombea a través de un capilar metálico mantenido a alto potencial eléctrico, generando un aerosol de gotitas finamente cargadas. La evaporación del disolvente de estas gotitas conduce a la formación de iones en fase gaseosa, a menudo con múltiples cargas (especialmente en proteínas y péptidos grandes), lo que permite analizar moléculas con masas muy superiores al rango m/z del analizador. Es la interfaz más común para acoplar cromatografía líquida (LC) con MS (LC-MS).
- Desorción/Ionización Láser Asistida por Matriz (MALDI): Es otra técnica "suave" adecuada para moléculas grandes, no volátiles y termolábiles, como biomoléculas y polímeros sintéticos. La muestra se mezcla con un exceso de una matriz (un compuesto orgánico cristalino que absorbe fuertemente la radiación láser a una longitud de onda específica) y se deposita sobre una placa. Un pulso corto de láser irradia la mezcla, provocando la desorción y la ionización de las moléculas del analito (generalmente como iones monocargados [M+H]⁺ o [M+Na]⁺). Se suele acoplar con analizadores de tiempo de vuelo (TOF).
- Ionización Química a Presión Atmosférica (APCI): Similar a ESI en que opera a presión atmosférica y es adecuada para LC-MS, pero el mecanismo de ionización es diferente. El eluyente de la LC se nebuliza en una cámara calentada donde se vaporiza. Luego, una descarga de corona ioniza el disolvente vaporizado, que a su vez ioniza las moléculas del analito por reacciones ion-molécula (similar a CI). Es más adecuada para analitos menos polares y más volátiles que ESI.
- Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS): No es una fuente para análisis molecular, sino para análisis elemental y determinación de isótopos. Una muestra líquida se introduce en un plasma de argón a muy alta temperatura (6000-10000 K), que descompone la muestra en sus átomos constituyentes y los ioniza eficientemente (principalmente como iones monocargados positivamente). Estos iones se introducen luego en el analizador de masas. Es extremadamente sensible para la mayoría de los elementos de la tabla periódica.46
- Analizadores de Masas Comunes 82:
- Sector Magnético y/o Eléctrico (Analizadores de Doble Enfoque): Los iones se aceleran y luego se desvían en un campo magnético (según su momento/carga) y/o en un campo eléctrico (según su energía cinética/carga). Los analizadores de doble enfoque (que combinan un sector magnético y un sector eléctrico) pueden alcanzar una alta resolución de masa, permitiendo la separación de iones con relaciones m/z muy similares y la determinación de masas exactas.
- Cuadrupolo (Analizador de Masas Cuadrupolar): Consiste en cuatro barras metálicas paralelas a las que se aplican voltajes de corriente continua (DC) y de radiofrecuencia (RF) oscilante. Para un conjunto dado de voltajes, solo los iones con un rango específico de m/z tienen trayectorias estables a través del cuadrupolo y llegan al detector; los demás iones chocan con las barras. Variando los voltajes, se puede barrer un rango de m/z. Son los analizadores más comunes debido a su tamaño compacto, robustez, costo relativamente bajo, facilidad de uso y buena velocidad de barrido. Ofrecen una resolución unitaria (pueden distinguir iones que difieren en una unidad de m/z).
- Tiempo de Vuelo (TOF): Los iones se aceleran a un mismo potencial, adquiriendo la misma energía cinética. Luego, viajan a través de una región libre de campo (tubo de vuelo) hasta el detector. Los iones más ligeros (menor m/z) viajan más rápido y llegan antes al detector que los iones más pesados. Midiendo el tiempo de vuelo, se puede determinar la relación m/z. Los TOF ofrecen un rango de masas virtualmente ilimitado, alta velocidad de adquisición de espectros (útil para acoplar con GC rápida o para análisis de pulsos como en MALDI) y pueden alcanzar buena resolución (especialmente con reflectores).
- Trampa de Iones (IT): Utiliza campos eléctricos de RF (y a veces DC) para atrapar iones en una pequeña región del espacio. Los iones atrapados pueden ser expulsados selectivamente hacia un detector barriendo los campos eléctricos. Las trampas de iones son compactas, relativamente económicas y tienen la capacidad única de realizar experimentos de MS en tándem (MS/MS o MSⁿ) dentro de la misma trampa, seleccionando un ion precursor, fragmentándolo (e.g., por disociación inducida por colisión - CID) y analizando los iones producto. Esto es muy útil para la elucidación estructural y el análisis selectivo.
- Resonancia Ciclotrónica de Iones por Transformada de Fourier (FT-ICR MS): Los iones se atrapan en una celda sometida a un campo magnético muy intenso y homogéneo. Los iones atrapados se mueven en órbitas circulares (movimiento ciclotrónico) a frecuencias que dependen de su m/z. Se aplica un pulso de RF para excitar los iones a órbitas de mayor radio de forma coherente. La señal de imagen (corriente inducida por los iones en las placas detectoras) se adquiere en el dominio del tiempo y se convierte al espectro de masas en el dominio de la frecuencia mediante una Transformada de Fourier. FT-ICR MS ofrece la más alta resolución de masa y exactitud de masa de todas las técnicas de MS, lo que permite la identificación inequívoca de fórmulas elementales y el análisis de mezclas muy complejas. Sin embargo, son los instrumentos más caros y complejos.
- Orbitrap: Es un tipo más reciente de trampa de iones que también ofrece muy alta resolución y exactitud de masa. Los iones oscilan axialmente alrededor de un electrodo central en forma de huso, y sus frecuencias de oscilación axial, que dependen de m/z, se detectan y se convierten en un espectro de masas mediante FT.
4.4.3. Ventajas, Limitaciones y Aplicaciones Clave
- Ventajas: La MS es una técnica extremadamente sensible, capaz de detectar analitos a niveles de traza (picogramos a femtogramos). Ofrece una alta especificidad, ya que la relación m/z es una propiedad intrínseca de un ion, y el patrón de fragmentación puede ser único para un compuesto, permitiendo una identificación inequívoca (especialmente con masas exactas y bibliotecas espectrales). Proporciona información estructural valiosa a partir de la fragmentación. Es capaz de realizar tanto análisis cualitativo (identificación) como cuantitativo (midiendo la intensidad de las señales iónicas). Es aplicable a una amplia gama de compuestos, desde pequeños elementos (ICP-MS) hasta grandes biomoléculas (ESI, MALDI) y compuestos orgánicos de diversa polaridad y volatilidad, gracias a la variedad de fuentes de ionización y analizadores disponibles.13
- Limitaciones: La instrumentación es generalmente costosa y requiere personal cualificado para su operación, mantenimiento e interpretación de datos. La preparación de la muestra puede ser compleja en algunos casos para evitar interferencias o para adecuar la muestra a la técnica de ionización. La eficiencia de ionización puede variar significativamente entre diferentes compuestos y depender de la matriz de la muestra, lo que puede complicar el análisis cuantitativo si no se utilizan patrones internos adecuados. La MS no siempre puede diferenciar entre isómeros (compuestos con la misma fórmula molecular y, por lo tanto, el mismo peso molecular) basándose solo en el ion molecular, aunque los patrones de fragmentación o el acoplamiento con cromatografía pueden ayudar a distinguirlos.13
- Aplicaciones: La MS tiene un impacto profundo en casi todas las áreas de la ciencia y la tecnología:
- Química: Identificación de compuestos desconocidos, elucidación estructural de productos de síntesis, estudio de mecanismos de reacción, análisis de pureza.13
- Biología y Biomedicina: Proteómica (identificación y cuantificación de proteínas), metabolómica (perfilado de metabolitos), lipidómica, secuenciación de péptidos, descubrimiento y caracterización de biomarcadores para diagnóstico de enfermedades.13
- Farmacia: Descubrimiento y desarrollo de fármacos, estudios de farmacocinética (ADME - absorción, distribución, metabolismo, excreción), control de calidad, análisis de impurezas.13
- Ciencia Forense: Identificación de drogas de abuso, toxinas, explosivos, análisis de residuos de disparo, perfiles de ADN (indirectamente, a través del análisis de fragmentos).13
- Análisis Ambiental: Detección y cuantificación de contaminantes orgánicos e inorgánicos (pesticidas, PCBs, dioxinas, metales pesados) en agua, aire y suelo.13
- Ciencia de Materiales: Caracterización de la composición superficial (SIMS), análisis de polímeros, semiconductores.84
- Geología y Geoquímica: Datación isotópica, análisis de la composición de rocas y minerales.
- Industria Alimentaria: Detección de contaminantes (pesticidas, micotoxinas, antibióticos), análisis de autenticidad, perfilado de sabores y aromas.88
La elección de la fuente de ionización y el analizador de masas es una decisión crítica que depende intrínsecamente de las propiedades fisicoquímicas del analito (volatilidad, polaridad, peso molecular, estabilidad térmica) y del objetivo del análisis (identificación cualitativa, cuantificación, elucidación estructural, análisis de trazas, etc.). No existe una configuración universal de fuente-analizador que sea óptima para todos los problemas. Por ejemplo, para compuestos volátiles donde se busca información estructural a partir de la fragmentación, el acoplamiento GC-EI-MS con un analizador cuadrupolar es una elección común.13 Para el análisis de biomoléculas grandes y no volátiles, como proteínas o péptidos, se prefieren fuentes de ionización suaves como ESI o MALDI, a menudo acopladas a analizadores TOF, de trampa de iones o de alta resolución como FT-ICR u Orbitrap.13 Para el análisis cuantitativo de rutina de un gran número de muestras, los sistemas LC-MS con analizadores de triple cuadrupolo (QqQ) son muy populares debido a su alta sensibilidad y selectividad en modo de monitoreo de reacciones seleccionadas (SRM/MRM).84
Aunque la espectrometría de masas es inherentemente una técnica destructiva (ya que la muestra se ioniza y, a menudo, se fragmenta en el proceso), su extraordinaria sensibilidad permite obtener información analítica valiosa a partir de cantidades de muestra extremadamente pequeñas, a menudo en el rango de picogramos (10−12 g) o incluso femtogramos (10−15 g).28 En la práctica, esto significa que el impacto sobre la muestra global puede ser insignificante, especialmente si la muestra es limitada o preciosa, pudiendo considerarse en muchos contextos como una técnica "micro-destructiva".
4.5. Técnicas Acopladas (Hifenadas): Sinergia Analítica
Las técnicas acopladas, también conocidas como técnicas hifenadas, combinan el poder de separación de la cromatografía con la capacidad de identificación y cuantificación de la espectrometría de masas (u otros detectores selectivos). Esta sinergia permite el análisis de mezclas extremadamente complejas, donde los componentes individuales se separan primero cromatográficamente y luego se detectan e identifican a medida que eluyen de la columna.28 El desarrollo de interfaces robustas y eficientes entre el cromatógrafo y el espectrómetro de masas ha sido un avance tecnológico clave que ha permitido la amplia adopción y el éxito de estas técnicas. Estas interfaces deben manejar las incompatibilidades inherentes entre las dos técnicas, como las grandes diferencias de presión y flujo (especialmente en LC-MS, donde se deben eliminar grandes volúmenes de disolvente líquido antes de la entrada al vacío del MS).83
4.5.1. Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-MS)
- Principios: En GC-MS, los componentes de una mezcla volátil o semivolátil se separan primero mediante cromatografía de gases (GC). A medida que cada componente separado eluye de la columna de GC, se introduce directamente en la fuente de iones de un espectrómetro de masas (MS), donde se ioniza, se fragmenta (si se utiliza una fuente "dura" como EI), se separan los iones según su m/z y se detectan. El resultado es un cromatograma donde cada pico corresponde a un compuesto separado, y para cada pico se puede obtener un espectro de masas que sirve para su identificación [66, S_
Obras citadas
- iqs.edu, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://iqs.edu/es/blog/que-estudia-quimica-analitica/#:~:text=La%20Qu%C3%ADmica%20Anal%C3%ADtica%20estudia%20los,naturaleza%20qu%C3%ADmica%20de%20la%20materia.
- ibero.mx, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/1importanciaquimicaanlit.pdf
- Estudia Química Analítica en profundidad | IQS Barcelona, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://iqs.edu/es/blog/que-estudia-quimica-analitica/
- Introducción a la Química Analítica, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.uv.es/baeza/Tema_1_IntroduccionQA_2016.pdf
- PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA - UNED, fecha de acceso: mayo 15, 2025, http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=43355
- die.unah.edu.hn, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://die.unah.edu.hn/assets/Uploads/UNIDAD-3.pdf
- PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA - UNED, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/grados/grado-en-quimica/asignaturas.html?codTitulacion=6103&codAsignatura=61032037&idContenido=1
- aulavirtual4.unl.edu.ar, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?id=22#:~:text=Se%20divide%20en%20Qu%C3%ADmica%20anal%C3%ADtica,naturaleza%20qu%C3%ADmica%20de%20la%20materia.
- Ejemplo | Introducción a la Química Analítica, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?id=22
- Evolución de La Quimica Analítica | PDF | Química analítica | Química, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.scribd.com/document/527345645/Evolucion-de-La-Quimica-Analitica
- aulavirtual4.unl.edu.ar, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?id=22#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20cualitativo%20nos%20permite,encuentra%20presente%20en%20una%20muestra.
- Técnicas químicas analíticas - Servicio Geológico Mexicano, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Tecnicas-quimicas-analiticas.html
- ¿Qué es la espectrometría de masas? ¿Cómo funciona? - Orozco Lab, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.orozcolab.info/que-es-la-espectrometria-de-masas-como-funciona
- rua.ua.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8247/4/T3gascromat.pdf
- es.scribd.com, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.scribd.com/document/474886462/historia-de-la-quimica-analitica#:~:text=La%20Qu%C3%ADmica%20Analitica-,La%20qu%C3%ADmica%20anal%C3%ADtica%20estudia%20la%20composici%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20de%20materiales%20mediante,los%20fundamentos%20de%20la%20disciplina.
- Historia de La Química Analitica | PDF | Química analítica | Química, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.scribd.com/document/474886462/historia-de-la-quimica-analitica
- Historia de la química - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_qu%C3%ADmica
- DESCUBRE LOS HITOS HISTÓRICOS DE LA QUÍMICA: UNA MIRADA A LOS PIONEROS DE LA QUÍMICA MODERNA Y SUS DESCUBRIMIENTOS - CONSEJO PROFESIONAL DE QUÍMICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://quimica.org.ar/noticias/descubre-los-hitos-historicos-de-la-quimica-una-mirada-a-los-pioneros-de-la-quimica-moderna-y-sus-descubrimientos/
- revistas.ucm.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://revistas.ucm.es/index.php/anhm/article/download/38627/37351
- Química húmeda - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_h%C3%BAmeda
- Gravimetría: Principios, Métodos | StudySmarter, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/geografia/geociencias/gravimetria/
- Química analítica: qué es, métodos y aplicaciones - Ferrovial, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.ferrovial.com/es/stem/quimica-analitica/
- Qué es: Análisis volumétrico - Aprenda estadísticas fácilmente, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.statisticseasily.com/glosario/%C2%BFQu%C3%A9-es-el-an%C3%A1lisis-volum%C3%A9trico%3F/
- Análisis volumétrico - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico
- www.um.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-4.pdf/0ef11661-8d05-43e3-8edb-10b8bc21351b#:~:text=Las%20volumetr%C3%ADas%20se%20pueden%20clasificar,de%20complejaci%C3%B3n%20y%20de%20precipitaci%C3%B3n.
- Volumetrias | PDF - SlideShare, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.slideshare.net/slideshow/volumetrias-21628101/21628101
- Análisis Instrumental: Química, Física - StudySmarter ES, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/atomos-y-moleculas/analisis-instrumental/
- Técnicas analíticas químicas en la industria - INFINITIA Industrial Consulting, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.infinitiaresearch.com/noticias/tecnicas-analiticas-quimicas-definicion-clasificacion/
- Espectroscopia ultravioleta-visible: conceptos básicos | METTLER TOLEDO, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.mt.com/es/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/uv-vis-spectroscopy/uvvis-spectroscopy-explained.html
- 5 tipos de espectroscopia - Platypus Technologies, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.platypustech.com/es/5-different-types-of-spectroscopy
- Espectrometría UV-VIS: Ventajas y desventajas – Cromtek, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.cromtek.cl/2022/09/12/espectrometria-uv-vis-ventajas-y-desventajas/
- Desarrollo de un método espectrofotométrico para la determinación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos en sue - UNAM, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000669486/3/0669486_A1.pdf
- Análisis comparativo de espectrofotómetros de fluorescencia y espectrofotómetros UV-vis, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.drawellanalytical.com/comparative-analysis-of-fluorescence-spectrophotometers-and-uv-vis-spectrophotometers/
- Aplicaciones de química analítica en la industria farmacéutica, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.mt.com/es/es/home/library/applications/lab-analytical-instruments/analytical-methods-pharma.html
- Métodos de Análisis de Agua | Slab Perú, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://slabperu.com/metodos-de-analisis-quimicos-en-el-agua/
- Análisis Químico Alimentos: Métodos & Importancia - StudySmarter ES, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.studysmarter.es/resumenes/alimentacion/quimica-de-alimentos/analisis-quimico-alimentos/
- Análisis cuantitativo y cualitativo en productos farmacéuticos. - Veeprho, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://veeprho.com/es/analisis-cuantitativo-y-cualitativo-en-productos-farmaceuticos/
- Espectroscopia Raman vs IR | Ventajas y limitaciones - Mettler Toledo, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/Raman-Spectroscopy/raman-vs-ir-spectroscopy.html
- sedici.unlp.edu.ar, fecha de acceso: mayo 15, 2025, http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/150656/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- cromatografía líquida de alta eficacia, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/cromatografia_liquida_de_alta_eficacia.pdf
- 7. Espectroscopia de emision y absorción atómica - RUA, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf?
- Espectroscopía de Absorción Atómica. Ventajas y Aplicaciones en equipo instalado en la FIIIDT, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.fii.gob.ve/espectroscopia-de-absorcion-atomica-ventajas-y-aplicaciones-en-equipo-instalado-en-la-fiiidt/
- ¿Qué es un espectrofotómetro de absorción atómica? Guía práctica para el análisis elemental | Torontech, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://torontech.com/es/what-is-an-atomic-absorption-spectrophotometer-a-practical-guide-for-elemental-analysis/
- Todo lo que necesitas saber sobre el Espectrofotómetro de Absorción Atómica - Cromtek, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.cromtek.cl/2024/08/21/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-espectrofotometro-de-absorcion-atomica/
- rua.ua.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8252/4/T7Abasorc.pdf
- Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis ..., fecha de acceso: mayo 15, 2025, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672020000100009
- Sustancias contaminantes metálicas | Thermo Fisher Scientific - ES, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.thermofisher.com/es/es/home/industrial/environmental/environmental-contaminant-analysis/metal-contaminants.html
- www.argentina.gob.ar, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/473._espectroscopia_de_resonancia_magnetica_nuclear_etapa_4.pdf
- biotecnologiaindustrial.fcen.uba.ar, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://biotecnologiaindustrial.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2010/04/CEBI_A3-Clase-6-RMN-2021.pdf
- Nuclear magnetic resonance spectroscopy (nmr), fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.wisdomlib.org/science/journal/world-journal-of-pharmaceutical-research/d/doc1381955.html
- Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy for Medical and Dental Applications: A Comprehensive Review - PMC, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6635960/
- TEMA 10. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.uv.es/jcastell/Espectroscopia
- Resonancia magnética nuclear (RMN) - Sigma-Aldrich, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.sigmaaldrich.com/US/es/applications/analytical-chemistry/nuclear-magnetic-resonance
- Servicios Científico Técnicos Unidad de Resonancia Magnética Nuclear - Universidad de Oviedo, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.sct.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=6bacf89e-dcd5-4eb6-bb35-b426c06dfed2&groupId=2935741
- Clasificación de instrumentos de RMN | Corporación Niumag, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.nmranalyzer.com/nmr-instrument-classification.html?lang=es
- Essential Practical NMR for Organic Chemistry - Amazon.com, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.amazon.com/Essential-Practical-NMR-Organic-Chemistry/dp/0470710926
- 7.7: Espectroscopia de dicroísmo circular y su aplicación para la determinación de la estructura secundaria de especies ópticamente activas - LibreTexts Español, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/M%C3%A9todos_F%C3%ADsicos_en_Qu%C3%ADmica_y_Nano_Ciencia_(Barron)/07%3A_Estructura_molecular_y_de_estado_s%C3%B3lido/7.07%3A_Espectroscopia_de_dicro%C3%ADsmo_circular_y_su_aplicaci%C3%B3n_para_la_determinaci%C3%B3n_de_la_estructura_secundaria_de_especies_%C3%B3pticamente_activas
- Structure Elucidation in Organic Chemistry: The Search for the Right Tools | Wiley, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.wiley.com/en-us/Structure+Elucidation+in+Organic+Chemistry%3A+The+Search+for+the+Right+Tools-p-9783527664634
- Resonancia magnética nuclear (RMN) - Temas especiales - Manuale Merck versión para el público general, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/temas-especiales/pruebas-de-diagn%C3%B3stico-por-la-imagen-habituales/resonancia-magn%C3%A9tica-nuclear-rmn
- En qué consiste la RMN del cuerpo? - Radiologyinfo.org, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.radiologyinfo.org/es/info/bodymr
- Ventajas, Desventajas y Limitaciones de una Resonancia Magnética - NUBIX, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://nubix.cloud/radiologia/ventajas-desventajas-y-limitaciones-de-una-resonancia-magnetica
- Conceptos básicos de la HPLC | Thermo Fisher Scientific - CL, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.thermofisher.com/cl/es/home/industrial/chromatography/chromatography-learning-center/liquid-chromatography-information/hplc-basics.html
- Diferencia entre las técnicas HPLC y GC - Veeprho, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://veeprho.com/es/diferencia-entre-las-tecnicas-hplc-y-gc/
- Cromatografía Líquida de Alta Eficacia-Espectrometría de Masas - Catlab, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.catlab.cat/uploads/20231107/CI129.pdf
- CROMATOGRAFÍA, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://exa.unne.edu.ar/quimica/quimica.analitica/arch_descargas/arch_seminarios2006/monografia-Beck-Ibarra.doc
- LA CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS CAUSANTES DE MAL OLOR - UPCommons, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2733/5CROMGASES.pdf
- LA CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS: IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS CAUSANTES DE MAL OLOR - UPCommons, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2733/?sequence=1
- Trabajo Fin de Máster Identificación de compuestos orgánicos volátiles en aire respirado mediante Microextraccion en Fas, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/32406/6/TFM_Laura%20CovadongaRodasS%C3%A1nchez.pdf
- ¿Cómo detectamos VOC en aire? Blogs - Noticias, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.alwsci.com/news/how-do-we-detect-vocs-in-air-17350940626953216.html
- Estudios de Suelos Contaminados por Hidrocarburos, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.deisacv.com.mx/estudios-de-suelos-contaminados-por-hidrocarburos-y-metales-pesados/
- Límites prácticos de biorremediación de suelos afectados por Petróleo. - Biblioteca, fecha de acceso: mayo 15, 2025, http://www.biblioteca.iapg.org.ar/iapg/ArchivosAdjuntos/JornadasPreservacionVI/019.pdf
- ¿Cuáles son las aplicaciones del HPLC en la industria farmacéutica?, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.solinsa.mx/cuales-son-las-aplicaciones-del-hplc-en-la-industria-farmaceutica
- Análisis electroquímico, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732002000100005
- VOLTAMPEROMETRÍA: FUNDAMENTOS ELECTROQUÍMICOS Y APLICACIONES - Revista - PUCP, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/download/29080/26766/
- Electrodos selectivos de iones: Adición estándar y medición directa – Parte 2 - Metrohm, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.metrohm.com/es_es/discover/blog/20-21/ion-selective-electrodes--standard-addition-and-direct-measureme.html
- Electrodo selectivo de iones - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_selectivo_de_iones
- Página 1 de 4 010560-902 R0 MÓDULO DE REACTIVOS EASYELECTROLYTES Na+/K+/Cl - Medica Support, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://support.medicacorp.com/wp-content/uploads/2018/06/4102-Na-K-Cl-REAGENT-MODULE-IFU-R0-ES.pdf
- Electrodos de Ion Selectivo - Hanna Instruments Chile, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://hannachile.com/2024/04/02/electrodos-de-ion-selectivo/
- Desbloqueando la ciencia detrás de los electrodos selectivos de iones, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.ntsensors.com/es/nanotecnologia/desbloqueando-la-ciencia-detras-de-los-electrodos-selectivos-de-iones/
- Electrodo selectivo de iones: Para una amplia gama de aplicaciones ISE - Mettler Toledo, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.mt.com/es/es/home/products/Laboratory_Analytics_Browse/pH-meter/sensor/ion-selective-electrode.html
- Panel metabólico completo (PMC): Prueba de laboratorio de MedlinePlus, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/panel-metabolico-completo-pmc/
- 4.11: Espectrometría de Masas - LibreTexts Español, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/M%C3%A9todos_F%C3%ADsicos_en_Qu%C3%ADmica_y_Nano_Ciencia_(Barron)/04%3A_Especiaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica/4.11%3A_Espectrometr%C3%ADa_de_Masas
- rua.ua.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8249/4/T5masas.pdf
- Espectrometría de masas - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Espectrometr%C3%ADa_de_masas
- Métodos de ionización comunes - Waters Corporation, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.waters.com/nextgen/xg/es/education/primers/the-mass-spectrometry-primer/common-ionization.html
- Ventajas de XRF en comparación con ICP y AAS - Malvern Panalytical, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.malvernpanalytical.com/es/learn/knowledge-center/articles/ar20180202comparisonxrfwithicpaas
- Espectometría de masas - Gasex, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://gasex.cl/laboratorio/espectometria-de-masas/
- Tecnología de espectrometría de masas con CE y LC - Sciex, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://sciex.com/es/technology
- El poder de LC-MS/MS en la Investigación Biomédica - Scanco, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://scancotec.com/blog/el-poder-de-lc-ms-ms-en-la-investigacion-biomedica/
- Laboratorio de Superficies XPS-UPS | Instituto de Investigaciones en Materiales - UNAM, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.vinculacion.iim.unam.mx/laboratorio-de-superficies-xps-ups---instituto-de-investigaciones-en-materiales.html
- 21.2: Métodos espectroscópicos de superficie - LibreTexts Español, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/An%C3%A1lisis_Instrumental_(LibreTextos)/21%3A_Caracterizaci%C3%B3n_superficial_por_espectroscopia_y_microscop%C3%ADa/21.02%3A_M%C3%A9todos_espectrosc%C3%B3picos_de_superficie
- ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUANTIF - CORE, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://core.ac.uk/download/pdf/71395469.pdf
- LC/MS/MS - El nuevo método de referencia para la detección de micotoxinas? - Adiveter, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.adiveter.com/ftp_public/A3191007.pdf
- Martin Klaproth, el padre de la química analítica - RTVE.es, fecha de acceso: mayo 15, 2025, https://www.rtve.es/noticias/20110415/martin-klaproth-el-padre-de-la-quimica-analitica/424931.shtml