Canal YouTube | Química General
¡Suscríbete al nuevo canal de Química General! Durante este verano completaré todos los temas que se imparten en primero de carrera de las diferentes universidades. Cada tema en una lista de reproducción con el contenido ordenado
Principios y Postulados de la Mecánica Cuántica
Solapas principales
A comienzo del siglo XX los físicos no podían describir correctamente el comportamiento de partículas muy pequeñas como electrones, núcleos de átomos y moléculas. El comportamiento de dichas partículas se describe correctamente con un conjunto de leyes físicas que denominamos Mecánica Cuántica.
A principios de siglo, un reducido número de físicos, entre los que podemos citar Bohr, Einstein, Born, Dirac, Schrödinger, Heisember, De Broglie, Jordan, Pauli, contribuyeron a formalizar matemáticamente la Teoría que quedó prácticamente completa a finales de la década de 1920.
El estudio de la Mecánica Cuántica se puede realizar siguiendo dos caminos diferentes. La primera vía consiste en analizar aquellos problemas físicos que la Mecánica Clásica es incapaz de resolver y que, sin embargo, fueron interpretados correctamente por la Mecánica Cuántica. Podemos citar:
- La Ley de radiación espectral del cuerpo negro
- El efecto fotoeléctrico.
- Las capacidades caloríficas de los sólidos.
- El espectro atómico del átomo de hidrógeno.
- El efecto Compton
La segunda vía que podemos seguir es la axiomática. Partimos de unos postulados fundamentales a partir de los cuales se deducen resultados sobre el comportamiento de lo sistemas físicos microscópicos. Estos resultados se contrastan con el experimento pudiéndose observar el mayor o menor acuerdo entre la teoría y los datos experimentales, lo que proporciona una medida directa de la bondad de la teoría.
En esta sección abordaremos el estudio de la Mecánica Cuántica desde el punto de vista axiomático. Las formulaciones más conocidas son el formalismo de Schrödinger que se basa en la descripción ondulatoria de la materia. El formalismo de Heisenberg y Dirac emplea algebra de vectores, operadores y matrices. Schrödinger demostró que ambos formalismos son equivalentes y pueden utilizarse indistintamente.
El estudio de la Mecánica Cuántica puede resultar al principio complejo y poco motivador dado que parte de unos postulados que pueden parecer extraños, caprichosos y difíciles de comprender. Esta sensación inicial no debe desanimarnos puesto que la aplicación de la teoría a problemas prácticos (partícula en una caja, oscilador armónico, rotor rígido) permitirá ver la sencillez con la que trabaja esta teoría.
Comentarios
Jordi
Vie, 12/16/2011 - 01:32
Enlace permanente
¿Planteamiento histórico o axiomático?
Jordi
Mié, 09/19/2012 - 15:48
Enlace permanente
Éxito de la teoría cuántica
A pesar de los numerosos detractores que ha ido teniendo la teoría cuántica desde el mismo momento en que se postuló el concepto de quantum de energía, la verdad es que todas y cada una de sus predicciones se han ido verificando posteriormente. No sólo eso, sino que la concordancia entre los valores calculados teóricamente y los observados experimentalmente es muy superior a la de cualquier otra teoría científica. La nueva teoría que se inició con la famosa intervención de Planck sobre la radiación del cuerpo negro en una sesión del 14 de diciembre de 1900 de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín es uno de los hitos más importantes del saber humano.